Por Lemay Padrón Oliveros
Además del cambio en la dirección del colectivo técnico masculino de mayores, el voleibol cubano intenta aplicar otros conceptos para volver a la elite mundial, y pueden rendir frutos a mediano plazo.
El área técnica es una de las más flojas del voleibol cubano, no porque quienes están al máximo nivel no tengan todos los conocimientos, sino sobre todo porque en la base no existe la misma sapiencia, ni las oportunidades para superarse.
Conjuntamente, el hecho de tomar como política el no violentar etapas en el desarrollo de los voleibolistas es otro paso de avance. Esto hace falta cumplirlo, porque al mismo tiempo que lo escuchamos, vemos en el seleccionado femenino a una Melissa Vargas con solamente 13 años de edad. Se trata de un supertalento, pero podemos caer en el mismo error del sector varonil si no la dejamos transitar por sus categorías naturales.
Ahora bien, la principal batalla de la Federación cubana parece no estar tan ligada a los tabloncillos como a la mente de los jugadores, que son tentados por interesantes y lucrativos contratos en clubes europeos, y por diferentes vías abandonan la selección nacional cuando se sienten listos para jugar al máximo nivel.
Años atrás se probó la idea de colocar algunos voleibolistas en equipos de Italia y no fructificó, pero quizás se puede retomar la iniciativa ahora en esos mismos planteles o en otros de Rusia o Brasil, donde se juega un voleibol de gran altura, pero poniendo bien claro en blanco y negro los intereses de Cuba: cantidad máxima de partidos que pueden soportar sus efectivos, posiciones en las cuales les interesa desarrollarlos y disponibilidad absoluta para cumplir compromisos internacionales, por ejemplo.
Seguramente muchos clubes no estarán de acuerdo con tantos puntos, pero alguno los aceptará, y de esta manera podría salir ganando todo el mundo.
Esta batalla Cuba jamás la ganará dándole la espalda a la realidad del mundo mercantilizado del deporte ni intentando equiparar sus apuestas, solamente con la inteligencia, la franqueza absoluta hacia los atletas y la mente abierta (sin ceder en cuestiones de principios), podremos sobrevivir en esta jungla en la que se ha convertido el deporte de alto rendimiento.
sábado, 27 de julio de 2013
Voly cubano renueva conceptos
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:16
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
jueves, 25 de julio de 2013
Desastre (casi) total
Por Lemay Padrón Oliveros
Hay que romperse la cabeza para encontrar aspectos positivos al tope de Cuba contra Estados Unidos, más allá del mismo hecho de topar, que no es nada desdeñable, y de darle oportunidades a otras figuras de cara a compromisos importantes.
Lo que mejor había estado, el pitcheo, falló en el último juego, aunque algunas individualidades se destacaron bastante, entre ellas el más joven de todos, el novato Norge Luis Ruiz, quien enseñó las garras y dijo bien alto: ¡Aquí estoy!
La ofensiva estuvo demasiado pobre, inefectiva con hombres en posición anotadora, y con muy poca vista (55 ponches en cinco juegos son demasiados), y la defensa fue todo un desastre, no solamente en la receptoría, el punto más flaco, sino también en todo el cuadro, incluyendo la primera base, supuestamente la más fácil de jugar a la defensa.
Con tantos problemas se hace muy difícil derrotar a un plantel joven pero con el oficio que le da jugar unos 100 partidos todos los años sumando temporada y topes con la selección. El talento es evidente en la escuadra norteña, pero no puedo aceptar que nos barran, aun cuando la nómina cubana tuvo poco tiempo para conocerse y entrenar junta.
Con todos estos elementos en cuenta la dirección caribeña “pronosticó” que iba a ganar cuatro partidos, y regresa con cinco derrotas; entonces, o se sobreestimó nuestra plantilla, o se subestimó la del rival.
Son demasiados los errores apreciados en suelo norteño, no los que van a las estadísticas, que ocurren en todo el planeta, sino los otros, los de mala colocación para fildear, pésimo corrido de bases, mal cuidado de los corredores, inefectivos tiros a segunda, fallos en jugadas preconcebidas, inoportunidad casi total al bate y mala dirección en ocasiones.
Es verdad, no es el equipo Cuba, es una selección hecha casi a base de rendimiento, pero con una similar se ha ido a otros certámenes y no hemos regresado con las manos vacías.
Yo también quería ganar el duelo bilateral, pero de las derrotas siempre se aprende, y de estas hay muchísimo para evaluar. Solo espero que el análisis no sea llevar siempre a los mismos, porque en definitiva los topes son para eso, para dar oportunidad a todos. Eso sí, quienes vayan tienen que llegar en forma.
Hay que romperse la cabeza para encontrar aspectos positivos al tope de Cuba contra Estados Unidos, más allá del mismo hecho de topar, que no es nada desdeñable, y de darle oportunidades a otras figuras de cara a compromisos importantes.
Lo que mejor había estado, el pitcheo, falló en el último juego, aunque algunas individualidades se destacaron bastante, entre ellas el más joven de todos, el novato Norge Luis Ruiz, quien enseñó las garras y dijo bien alto: ¡Aquí estoy!
La ofensiva estuvo demasiado pobre, inefectiva con hombres en posición anotadora, y con muy poca vista (55 ponches en cinco juegos son demasiados), y la defensa fue todo un desastre, no solamente en la receptoría, el punto más flaco, sino también en todo el cuadro, incluyendo la primera base, supuestamente la más fácil de jugar a la defensa.
Con tantos problemas se hace muy difícil derrotar a un plantel joven pero con el oficio que le da jugar unos 100 partidos todos los años sumando temporada y topes con la selección. El talento es evidente en la escuadra norteña, pero no puedo aceptar que nos barran, aun cuando la nómina cubana tuvo poco tiempo para conocerse y entrenar junta.
Con todos estos elementos en cuenta la dirección caribeña “pronosticó” que iba a ganar cuatro partidos, y regresa con cinco derrotas; entonces, o se sobreestimó nuestra plantilla, o se subestimó la del rival.
Son demasiados los errores apreciados en suelo norteño, no los que van a las estadísticas, que ocurren en todo el planeta, sino los otros, los de mala colocación para fildear, pésimo corrido de bases, mal cuidado de los corredores, inefectivos tiros a segunda, fallos en jugadas preconcebidas, inoportunidad casi total al bate y mala dirección en ocasiones.
Es verdad, no es el equipo Cuba, es una selección hecha casi a base de rendimiento, pero con una similar se ha ido a otros certámenes y no hemos regresado con las manos vacías.
Yo también quería ganar el duelo bilateral, pero de las derrotas siempre se aprende, y de estas hay muchísimo para evaluar. Solo espero que el análisis no sea llevar siempre a los mismos, porque en definitiva los topes son para eso, para dar oportunidad a todos. Eso sí, quienes vayan tienen que llegar en forma.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:25
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
beisbol,
cuba,
cubano,
Estados Unidos,
Norge Luis Ruiz
miércoles, 24 de julio de 2013
El regreso de Ortega
Por Lemay Padrón Oliveros
Hace unas horas me regodeaba con un buen resultado deportivo, y hoy reconozco que me siento mucho más feliz, aunque en este caso no se trate de una medalla de metal, sino de una moral, a veces tan o más importante, aunque algunos quieran verlo como puro teque.
Hace unas horas me regodeaba con un buen resultado deportivo, y hoy reconozco que me siento mucho más feliz, aunque en este caso no se trate de una medalla de metal, sino de una moral, a veces tan o más importante, aunque algunos quieran verlo como puro teque.
El
levantamiento de la sanción al vallista Orlando Ortega es una decisión valiente
de quienes la tomaron y muestra de que no todo es palos cuando de indisciplinas
se trata. Pero vayamos un poco atrás.
Hace un
poco más de un mes, Ortega tenía previsto competir en el mitin de Moscú, el día
11 de junio, porque el propósito inicial, el de Turín, tres días antes, no había
podido concretarse a falta de la confirmación de los organizadores.
Tanto
Ortega como su entrenador habían realizado la solicitud oficial, y a las
oficinas de la Federación
cubana no había llegado la confirmación; por eso, y para no perder el calendario
previsto de competencias y entrenamientos del atleta con vistas al Mundial de
Moscú, se decidió que entonces compitiera en la reunión moscovita.
Sin
embargo, atleta y entrenador se negaron a viajar a la capital rusa, alegando
que si no era en Turín no correría en ningún otro sitio. Horas antes del
certamen italiano llegó la confirmación de los organizadores, pero ya se había
decidido participar en la otra lid.
Según el
Comisionado Nacional de la disciplina, Jorge Luis Sánchez, se habló con ambos
para hacerles desistir de la idea, alegando que una ausencia implica, además de
la pérdida económica en boletos, una sanción de la Federación
Internacional , consistente en una multa y el veto a las
próximas dos citas atléticas, por faltar al compromiso con los fanáticos
locales.
Al
mantenerse en la negativa, ambos fueron sancionados, el entrenador con
separación definitiva de la
Federación , y el atleta con seis meses fuera de la
preselección nacional, y por ende del Mundial.
No
obstante, y aquí viene lo más importante, los directivos del atletismo
valoraron la actitud positiva asumida desde entonces por el atleta, en
definitiva un alumno de su preparador, al que le debía obediencia, no ciega,
pero obediencia al fin.
Al
observar la buena reacción de Ortega, ha sido reincorporado a la preselección
nacional, y con eso me parece que se le envía un mensaje a todos los
deportistas cubanos, en particular a aquellos que por circunstancias de
cualquier tipo se han sentido menospreciados o subvalorados.
Rectificar
es de sabios, y pocas veces como ahora viene como anillo al dedo, tanto para
unos como para otros.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:24
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
atletismo,
Campeonato Mundial,
cuba,
cubano,
IAAF,
Orlando Ortega
martes, 23 de julio de 2013
¡Segundos en Puebla!
Por Lemay Padrón Oliveros
Caramba, hace rato estaba esperando por una buena noticia del deporte cubano y al fin llegó, con el segundo lugar por países de los nuestros en el Campeonato Mundial de taekwondo, con sede en la ciudad mexicana de Puebla.
Caramba, hace rato estaba esperando por una buena noticia del deporte cubano y al fin llegó, con el segundo lugar por países de los nuestros en el Campeonato Mundial de taekwondo, con sede en la ciudad mexicana de Puebla.
Por
supuesto, se trata de algo sin precedentes, pues hasta ahora nunca habíamos
podido lograr más de dos títulos en una misma justa del orbe, y de México los
cubanos regresaron nada menos que con dos oros y tres bronces.
Claro,
influyó el hecho de que al torneo fuimos con más efectivos, algo totalmente
inédito también para certámenes de este tipo, que generalmente se celebran en
Europa o Asia. No estuvimos representados en las ocho divisiones de cada sexo,
pero sí con cuatro, los cuatro que supuestamente asumirán el presente ciclo
olímpico, y por eso se ampliaron las oportunidades.
Pero así
y todo, es un resultado impresionante, repartido casi a partes iguales entre
hombres y mujeres. Glenhis
Hernández (73
kilogramos ) estaba para el podio mundial, y también el
olímpico, ¿por qué no?, y de Rafael Alba
(87) se hablaban maravillas, pero había tenido muy pocas oportunidades
de mostrar sus potencialidades.
En el
caso de Glenhis, tuvo un debut complicado ante la cuarta sembrada del Mundial,
la alemana Melda Akcan, monarca de la Universiada de Belgrado-2009, y se deshizo de
ella con un convicente 6-1, y de ahí no paró hasta la final, donde superó a la
surcoreana In-Jon Lee, dos veces subcampeona planetaria.
Por su
parte, Alba dejó en el camino entre otros al británico Lutalu Muhammad, cuarto
del listado del orbe, y al canadiense Marc Andre Bergeron, quinto.
Para Yamisel
Núñez (53) y Yania Aguirre (49) el bronce es para festejar, no así para el
tercero olímpico Robelis Despaigne (más de 87), de quien se espera más desde
hace varios años y no acaba de dar el golpe de autoridad que su calidad merece.
Núñez
doblegó a la subcampeona europea de 2008, la británica Carolina Fisher, y a la
triple campeona europea y monarca universitaria de 2001, la turca Hatice
Yangin, antes de caer ante la tercera del mundo en 2008, la surcoreana Yu-Jin
Kim, a la postre ganadora de la corona.
En tanto,
Aguirre no creyó en la dorada orbital de 2006, la ucraniana Ganna Soroka, antes
de perder con la segunda a ese nivel de 2008, la tailandesa Chanatip Sonkham,
también ganadora en Puebla, mientras que Robelis cedió contra el iraní Sajjad
Mardani, cuyo mejor resultado era plata en el Mundial militar.
La
olímpica Nidia Muñoz (62) tampoco compitió a la altura prevista la sucumbir en
su segunda presentación frente a la sueca Elin Johansson, dos veces tercera de
Europa. De los otros enviados de Cuba, Ángel Modesto Mora (68) perdió con el
rey de la justa, y José Angel Cobas (74) iba con menos aspiraciones.
Por tanto, felicitaciones en general para nuestros taekwondocas, que quedaron incluso por encima de la nación sede, toda una potencia en esta disciplina, en una competencia en la cual participaron 872 atletas de 133 países de los cinco continentes, y donde no hubo repesca.
Por tanto, felicitaciones en general para nuestros taekwondocas, que quedaron incluso por encima de la nación sede, toda una potencia en esta disciplina, en una competencia en la cual participaron 872 atletas de 133 países de los cinco continentes, y donde no hubo repesca.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
10:26
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Campeonato Mundial,
Europa,
Glennis Hernández,
México,
Nidia Muñoz,
Rafael Alba,
Robelis Despaigne,
taekwondo,
Universiada
lunes, 22 de julio de 2013
La Cruz busca un regreso impactante
Era el
líder del buque insignia cubano en los Juegos Olímpicos de Londres-2012, para
los cuales incluso se barajó su nombre como abanderado, y regresó de la capital
del Reino Unido con las manos vacías.
Casi un
año ha transcurrido desde entonces, pero el boxeador Julio César La Cruz no lo olvida, y se
muestra ansioso por reaparecer en un evento internacional para cambiar la
historia.
Tras ese
fracaso, el campeón mundial de los 81 kilogramos en
Bakú-2011 ha
reflexionado profundamente. En exclusiva con este redactor, reconoce lo duro que fue
ese revés, y su motivación para regresar de manera impactante en este nuevo
ciclo olímpico.
“Desde
los Juegos Olímpicos he sido otro boxeador. He madurado y ganado en experiencia
en todos los sentidos, desde lo deportivo hasta lo personal. Sé que no estuve
bien pero mis condiciones no han variado y me sigo considerando un buen
boxeador. Seguramente si retomo la forma de 2011 puedo estar entre los grandes
de la historia.”
El brasileño Yamaguchi Falcao, el
que te eliminó en Londres, dijo que ganarte a ti había sido tan o más especial
para él que subir al podio.
“Yo lo
entiendo, porque le había ganado muchas veces en Mundiales y Panamericanos,
pero no me preparo para nadie en especial. Sé que nos vamos a encontrar en
algún torneo, aunque de momento él estará en otro programa de la AIBA. En Londres las
cosas no me salieron bien y él obtuvo la victoria limpiamente, espero demostrar
en la próxima que eso fue un mal día para mí.”
¿Cómo marcha la preparación hasta
el momento?
“He
tenido peleas de calidad en Cuba, que me sirven para pulir detalles con vistas
a los nuevos compromisos. Me he preparado muy bien; no estoy a tope, pero
seguiré trabajando para lograrlo.”
¿Qué opinas de la inclusión de
Cuba en la Serie Mundial ?
“La
participación en la Serie Mundial implica mayor preparación y concentración, si
logramos eso los resultados van a salir y seguiremos poniendo en alto a la
escuela cubana.”
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:17
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
AIBA,
Bakú-2011,
boxeo,
cuba,
cubano,
Florentino Falcao,
Juegos Olímpicos,
Julio César La Cruz,
Londres-2012,
Serie Mundial de Boxeo
viernes, 19 de julio de 2013
Reaparecen las garras del dopaje
Por Lemay Padrón Oliveros
Nunca se
ha ido, pero este fin de semana reapareció como nunca, con varios aldabonazos
de una sola vez: el estadounidense Tyson Gay y cinco jamaicanos fueron cazados
in fraganti, utilizando sustancias prohibidas para mejorar su rendimiento.
Entre los
del Caribe figuran al menos dos competidores de máximo nivel, los velocistas
Asafa Powell y Sherone Simpson, ambos medallistas
mundiales y olímpicos.
Faltan
todavía los contraanálisis, pero difícilmente cambie la realidad: todos ellos
estaban valiéndose de métodos ilegales para alcanzar resultados (y premios en
metálico).
Eso
resulta evidente tras escuchar sus propias palabras, en las cuales, lejos de
negar los hechos o atribuirlos a un error de laboratorio, reconocen la falta y
arrojan la culpa a su entorno.
En el
caso de Gay, su propio cuerpo le pedía a gritos que no le exigiera más, pues
evidentemente sus piernas tiraban con mucha más fuerza de la que podían
soportar sus músculos, y una pincelada al respecto fue la cirugía de cadera a
la cual se sometió.
Me tomaré
la sanción como un hombre. Espero poder volver a correr de nuevo, ha dicho el
hombre más rápido del año, y al menos a mí esto me suena como “me cazaste esta
vez, pero no cejaré”, como hicieron antes Ben Johnson y otros más, porque hay
una realidad insoslayable: Usain Bolt es una espina clavada en la garganta de
todos los velocistas del más alto nivel en la actualidad.
Todos
quieren derrotar al Relámpago, pero muy pocos han podido, y nadie en las
grandes competiciones. Hasta ahora, y pongo el parche antes de que salga el
hueco porque ante tantos ídolos de barro es casi inevitable, Bolt está limpio,
y de momento es una víctima de todo esto, porque las sospechas tras él son
ineludibles.
El propio
Powell ha sufrido como nadie, pues de ser el recordista mundial pasó a ser
apenas el abridor de la imbatible cuarteta 4x100, y eso puede ponerle la cabeza
mala a cualquiera.
Este escándalo apenas comienza, pero es una piedra más en el camino de los amantes del deporte limpio… y una menos en la senda de Bolt para coronarse en el Mundial de Moscú.
Este escándalo apenas comienza, pero es una piedra más en el camino de los amantes del deporte limpio… y una menos en la senda de Bolt para coronarse en el Mundial de Moscú.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
11:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Asafa Powell,
atletismo,
Ben Johnson,
Caribe,
dopaje,
Jamaica,
Usain Bolt
jueves, 18 de julio de 2013
Copa de Oro, ¿avance?
Por Lemay Padrón Oliveros
Cuba
acaba de certificar su avance a la siguiente ronda en la Copa de Oro de la Confederación Norte ,
Centroamericana y del Caribe de fútbol (Concacaf), tras golear 4-0 a Belice.
Esa fue
la noticia de este lunes en el certamen más importante para selecciones
nacionales de nuestra área geográfica.
Pero más
allá de sobrevivir a la primera ronda, vale la pena analizar si los nuestros
realmente han mostrado avances en el torneo.
Hemos
podido ver las dos derrotas previas ante Estados Unidos (1-4) y Costa Rica
(0-3), en las cuales los caribeños lograron aguantar el resultado en el primer
tiempo, e incluso arrancar delante en el caso de los norteños, pero en el
complementario vuelven a relucir los viejos problemas de siempre: defensa
inocente y delantera inefectiva.
Esos han
sido los males más acuciantes del fútbol cubano en las últimas décadas, y como
se han visto las cosas, no hemos mejorado mucho.
Para ser
justos, algunas anotaciones han tenido bastante responsabilidad del
veteranísimo arquero Odelín Molina, pero en general la defensa sigue dejando
demasiados resquicios, incluso para un evento de este nivel.
La
realidad no es exclusiva de esta selección, pues la sub-20 también arrancó
delante ante Surcorea en su primer encuentro mundialista, y del segundo tiempo
en adelante fue arrollada, más o menos por las mismas causas, y no pudo
clasificarse a la segunda ronda. Ojo, para ellos estar ahí ya era un logro, no
estoy diciendo lo contrario, pero me refiero en general a los males del
balompié en la isla.
Ahora nos
espera Panamá, y por los progresos realizados por la selección canalera (de
paso, con mucha menos tradición que Cuba), aconsejo a los fanáticos no poner
demasiado altas sus expectativas.
Los
canaleros ya nos dieron una lección en las eliminatorias rumbo a Brasil-2014, y
su actualidad es totalmente esperanzadora, todavía con posibilidades de hacerse
con un boleto a la venidera cita del orbe.
Ojalá me
equivoque, pero este avance a cuartos de final, histórico por demás porque
solamente se había logrado una vez, no me parece un verdadero avance, y
disculpen mi escepticismo. El sábado tendremos una pista.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
10:20
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Brasil,
Brasil-2014,
Concacaf,
Copa de Oro,
Costa Rica,
cuba,
cubano,
Estados Unidos,
Fútbol,
Panamá
miércoles, 17 de julio de 2013
Tope Cuba-EE.UU.: Nombres que estimulan
Por Lemay Padrón Oliveros
Independientemente
del resultado, la nómina cubana que asistirá al tope contra Estados Unidos tiene
desde ya una victoria, y es el hecho de darles oportunidades a varias figuras
jóvenes.
Manduley era uno de los más solicitados. |
Desde la
receptoría hasta el cuerpo de dirección hay varios efectivos que necesitaban
probarse a un nivel superior al de nuestra Serie Nacional, para intentar demostrar
que lo que hacen día a día en el verde caimán son capaces de hacerlo también
fuera, con el uniforme de las cuatro letras.
Por eso
estimula sobremanera el hecho de ver en ese roster al enmascarado Lorenzo
Quintana, al inicialista-jardinero Edilse Silva, los jugadores de cuadro Yordan
Manduley y Yurisbel Gracial, los jardineros Dayron Varona, Irait Chirino y
Ariel Sánchez, los lanzadores Norge Luis Ruiz y Noelvis Entenza y los
entrenadores Lázaro López y Jesús Manso, además del mentor ganador del torneo
doméstico, el villaclareño Ramón Moré.
Quintana
es hoy por hoy el más ofensivo en su posición, Edilse se ganó el puesto a
batazos de todas las dimensiones, Manduley lleva años cerrando como el
torpedero más completo de Cuba estadísticamente, Gracial no es segundo de nadie
en la antesala, Varona, Chirino y Sánchez han hecho de todo en nuestro béisbol
y necesitaban un reto mayor, al igual que Ruiz y Entenza, de los mejores
lanzadores del pasado certamen cubano.
Igualmente,
los técnicos necesitan también asumir superiores desafíos para saber cómo
responden a la presión, además de recibir todos un justo premio a sus
rendimientos.
En el
caso de Lázaro Herrera, no es que haya estado mal, pero otros estuvieron mejor,
léase Lednier Ricardo, Ariel Pestano y Luis Abel Castro,
al igual que en el cuerpo de dirección con Alexis Garro y José Ramón Riscart.
Pestano
al parecer sigue con las puertas cerradas en el equipo Cuba (aunque se diga y
rediga lo contrario), y los técnicos forman yunta con el mentor del equipo en
Matanzas, así que puede verse como un intento de mantener la sintonía. Ojo, en
ninguno de estos casos concuerdo con las razones, pero no le veo otra
explicación a inclusiones de unos y ausencias de otros.
De todas maneras, visto globalmente, me gusta la nómina, pensando sobre todo a futuro, con varios de los mejores talentos del momento en el béisbol caribeño, y no creo que un posible mal resultado en suelo norteño eche por tierra las intenciones de ir buscando relevo en todas las posiciones.
De todas maneras, visto globalmente, me gusta la nómina, pensando sobre todo a futuro, con varios de los mejores talentos del momento en el béisbol caribeño, y no creo que un posible mal resultado en suelo norteño eche por tierra las intenciones de ir buscando relevo en todas las posiciones.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:14
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Ariel Pestano,
Ariel Sánchez,
beisbol,
cuba,
cubano,
Edilse Silva,
Estados Unidos,
Irait Chirino,
Lorenzo Quintana,
Noelvis Entenza,
Norge Luis Ruiz,
Serie Nacional,
Yordan Manduley
martes, 16 de julio de 2013
El caso Robles: una llaga en la actualidad deportiva cubana
Por Lemay Padrón Oliveros
Dimes y diretes van y vienen, con quejas de ambos lados, en una marasma donde parece haber razón de ambos lados y es muy difícil dilucidar quién está equivocado.
Dimes y diretes van y vienen, con quejas de ambos lados, en una marasma donde parece haber razón de ambos lados y es muy difícil dilucidar quién está equivocado.
Dayron Robles dice que no le dieron todo lo
que merecía, y las autoridades deportivas dicen que sí.
Vale la pena en primer lugar ver qué es lo
que merecía. Teóricamente se lo merece todo, y eso lo reconocen hasta los
directivos del deporte cubano, pero estamos en Cuba, y el prisma no puede ser
igual que en otro país.
Los tentáculos del bloqueo llegan a la
esfera atlética, y complejizan sobremanera el aspecto económico; no por gusto
todavía nuestros peloteros no han cobrado los emolumentos correspondientes al
II y III Clásico Mundial, y el voleibol apenas hace unas semanas vio llegar los
más de 500 mil dólares pendientes de torneos anteriores. Los entretelones para
la llegada de estos premios bien merecen una telenovela, según los federativos
involucrados en las gestiones, quienes prefirieron no develar detalles para no
perjudicar futuras transferencias.
Si el dinero no nos llega a nuestras manos,
no podemos pagarles a los atletas, dijo a la prensa Norge Marrero, director de
Alto Rendimiento del Instituto cubano de deportes (Inder), y esto tiene todo el
sentido común del mundo.
Dicho esto, resulta entonces comprensible
que se retrase el pago a los deportistas, y en el 90 por ciento de los casos,
para no ser absolutos, ellos lo saben.
Volvemos ahora a Dayron. Es verdad que con
sus resultados (excelentes) ganó muchas competencias, y por ende premios en
metálico, pero también es verdad que en primer lugar, no pagó un centavo por
llegar adonde llegó, y en segundo lugar, poseía más que otros con similar
rango.
Claro, lo ideal es que él y todos los demás
tengan lo que merecen, pero no siempre se puede.
Es comprensible su enojo inicial al
sentirse menospreciado, pero de ahí a mentir sobre sus lesiones, sobre su
pedido de retiro o su “desentrenamiento” no tiene razón de ser. No estoy en sus
zapatos para evaluar si se justifica o no su ruptura inicial con el deporte
cubano, pero no me gustaron los métodos.
Quienes lo hemos defendido como atleta en
todos estos años tenemos razones para sentirnos burlados sobre si Dayron
entregó todo de sí en las últimas apariciones con las cuatro letras. De ahí que
sea diferente su caso, y la
Federación cubana sea más dura, al punto de no querer dejarlo
competir ni siquiera por un club privado.
En cuanto a la prensa, se ha tratado de un
caso similar al de Yuliesky Gourriel (salvando las distancias) en cuanto al
trato de los aficionados, porque los profesionales de los medios no hemos
dejado de defenderlos de los mil y un improperios lanzados en su contra.
Me vienen a la mente ahora las cruzadas
para intentar justificar sus tirones contra el chino Liu Xiang en la final
mundialista, o su lesión en Londres-2012. Por cierto, aparentemente ahora no le
duele nada, cuando en el cuatrienio anterior no salía de una para entrar en
otra.
Este culebrón parece lejos de terminar, y
faltan argumentos del corredor, pero todo parece indicar que para competir al
máximo nivel deberá esperar a Río-2016.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
12:42
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Clásico Mundial,
cuba,
cubano,
Dayron Robles,
INDER,
Liu Xiang,
Londres-2012,
Río de Janeiro-2016,
Yuliesky Gourriel
viernes, 12 de julio de 2013
Ni juveniles ni mayores, crisis en el voly cubano
Por Lemay Padrón Oliveros
El relevo está garantizado; es una frase recurrente que se repite sin cesar en todos los ámbitos, incluido el deportivo, y a veces con tanta ligereza que choca con la cruda realidad.
Uno de los deportes que blasona de esta máxima es el voleibol, y no sin razón, pues ninguno como el voly ha sufrido tanto la pérdida de figuras establecidas que por diferentes razones abandonan la selección nacional.
Para un deporte de laboratorio, cuyo campeonato nacional dista muchísimo de ser lo ideal, nadar en estas turbulentas aguas es demasiado exigente. Hay relevo, es verdad, pero tienen que quemar etapas, y entonces no podemos tener resultados ni con unos ni con otros.
La Liga Mundial vio nuevamente a un plantel caribeño plagado de bisoños, con muy poca experiencia competitiva, y el saldo en ganados y perdidos así lo reflejó cruelmente. Las chicas esperan para debutar en el Grand Prix, pero ya se llevaron varios reveses en una gira amistosa por China.
De manera similar, las selecciones juveniles quedaron por debajo en sus compromisos de la temporada. Los varones no pasaron de un séptimo puesto en el Mundial sub-19 concluido hace unos días en México, luego de venir de un tercer escaño, y las chicas ni siquiera avanzaron al certamen del orbe de su categoría, a pesar de que el torneo clasificatorio se celebró en La Habana.
Claro, en el caso de los chicos, muy diferente hubiera sido el resultado si en sus filas hubieran competido Danger Quintana, Lázaro Fundora o Abraham Alfonso, todos con la edad requerida para actuar en suelo azteca.
Pero la escuadra mayor los necesitaba, y entonces se apura a un muchacho que todavía no está lo suficientemente maduro como para asumir un compromiso de tal magnitud, y el desenlace es apenas la ganancia en experiencia del voleibolista, el mismo que quizás en par de años también decide tomar otro rumbo y echa en saco roto la formación recibida hasta ese momento.
Por tanto, no es tanto que no existe el relevo, sino que no hay sistema deportivo que aguante tanta inestabilidad.
Piense nada más en los talentos que ha perdido Cuba en los últimos cinco años, y si los suma a los actuales, podríamos tener actuaciones muchísimo más decorosas en todas las categorías.
Hasta ahora lo único concreto han sido sanciones a quienes últimamente se montan en el tren de “no quiero jugar más”, pero los pasos para evitar estas desagradables situaciones siguen sin darse.
El relevo está garantizado; es una frase recurrente que se repite sin cesar en todos los ámbitos, incluido el deportivo, y a veces con tanta ligereza que choca con la cruda realidad.
Uno de los deportes que blasona de esta máxima es el voleibol, y no sin razón, pues ninguno como el voly ha sufrido tanto la pérdida de figuras establecidas que por diferentes razones abandonan la selección nacional.
Para un deporte de laboratorio, cuyo campeonato nacional dista muchísimo de ser lo ideal, nadar en estas turbulentas aguas es demasiado exigente. Hay relevo, es verdad, pero tienen que quemar etapas, y entonces no podemos tener resultados ni con unos ni con otros.
La Liga Mundial vio nuevamente a un plantel caribeño plagado de bisoños, con muy poca experiencia competitiva, y el saldo en ganados y perdidos así lo reflejó cruelmente. Las chicas esperan para debutar en el Grand Prix, pero ya se llevaron varios reveses en una gira amistosa por China.
De manera similar, las selecciones juveniles quedaron por debajo en sus compromisos de la temporada. Los varones no pasaron de un séptimo puesto en el Mundial sub-19 concluido hace unos días en México, luego de venir de un tercer escaño, y las chicas ni siquiera avanzaron al certamen del orbe de su categoría, a pesar de que el torneo clasificatorio se celebró en La Habana.
Claro, en el caso de los chicos, muy diferente hubiera sido el resultado si en sus filas hubieran competido Danger Quintana, Lázaro Fundora o Abraham Alfonso, todos con la edad requerida para actuar en suelo azteca.
Pero la escuadra mayor los necesitaba, y entonces se apura a un muchacho que todavía no está lo suficientemente maduro como para asumir un compromiso de tal magnitud, y el desenlace es apenas la ganancia en experiencia del voleibolista, el mismo que quizás en par de años también decide tomar otro rumbo y echa en saco roto la formación recibida hasta ese momento.
Por tanto, no es tanto que no existe el relevo, sino que no hay sistema deportivo que aguante tanta inestabilidad.
Piense nada más en los talentos que ha perdido Cuba en los últimos cinco años, y si los suma a los actuales, podríamos tener actuaciones muchísimo más decorosas en todas las categorías.
Hasta ahora lo único concreto han sido sanciones a quienes últimamente se montan en el tren de “no quiero jugar más”, pero los pasos para evitar estas desagradables situaciones siguen sin darse.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
8:46
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Abraham Alfonso,
China,
cuba,
cubano,
Danger Quintana,
Grand Prix,
Habana,
Lázaro Fundora,
Liga Mundial,
México,
voleibol
jueves, 11 de julio de 2013
Ajedrez cubano: ¿Y las mujeres qué?
Por Lemay Padrón Oliveros
Muy buenas noticias ha brindado el ajedrez cubano este año, con brillantes actuaciones de nuestras principales figuras dentro y fuera de casa, pero si se mira bien, prácticamente todo es del sector varonil, las mujeres brillan por su ausencia.
Muy buenas noticias ha brindado el ajedrez cubano este año, con brillantes actuaciones de nuestras principales figuras dentro y fuera de casa, pero si se mira bien, prácticamente todo es del sector varonil, las mujeres brillan por su ausencia.
Lo peor
en este caso no es que las chicas no tengan el nivel cualitativo suficiente
como para dejar su nombre en mayúsculas en torneos internacionales, si no que
no reciben la misma cantidad de oportunidades que los varones.
Vale
recordar como botón de muestra la medalla de oro en el tercer tablero
conquistada por Yaniet Marrero en la Olimpiada de Khanti Mansisk-2010, y para no salir
de ella, después de eso han sido escasas sus incursiones en competiciones fuera
de la Isla.
El
fenómeno no es exclusivo de Cuba, varias Grandes Maestras de todas las
geografías se quejan por la escasa cantidad de certámenes exclusivamente para
damas, pero en el caso cubano es peor, porque la gran mayoría de este tipo de
lides acontece en Europa, y a las nuestras se les hace muy complicado
concurrir.
Por
supuesto, una cosa lleva a la otra, y si no se participa, no ganas y no puedes
ser conocida, y por consecuencia ser invitada a otros torneos.
Es como
la cola de la serpiente, que ya se confunde con la cabeza y no se sabe quien
estuvo primero, si la gallina o el huevo, como la vieja disyuntiva.
Lo otro
es competir con hombres, que es lo más difícil por la calidad a enfrentar, pero
al parecer es la opción más propicia.
No es lo
común en el mundo para las representantes del mal llamado sexo débil, solamente
la húngara Yudit Polgar lo hace con alguna asiduidad, pero volvemos al problema
del comienzo, la gran mayoría vive y juega en Europa y Asia, y los
desplazamientos se les hacen menos complicados que a las latinoamericanas.
De
cualquier manera, la alternativa tiene como punto en contra el hecho de que
para hacer rentable económicamente un desplazamiento de esa magnitud es preciso
obtener una buena ubicación en la tabla final de posiciones.
En fin, el ajedrez femenino cubano se encuentra en una encrucijada bien compleja, y es preciso poner las neuronas a trabajar para hallar la solución más adecuada. Las chicas lo necesitan, lo merecen y lo piden a gritos.
En fin, el ajedrez femenino cubano se encuentra en una encrucijada bien compleja, y es preciso poner las neuronas a trabajar para hallar la solución más adecuada. Las chicas lo necesitan, lo merecen y lo piden a gritos.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:47
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
ajedrez,
cuba,
cubano,
Europa,
Gran Maestro,
Khanty-Mansiysk-2010,
Olimpiada,
Yaniet Marrero,
Yudith Polgar
miércoles, 10 de julio de 2013
Robeisy de vuelta a planos estelares
Por Lemay Padrón Oliveros
Luego de su brillante coronación en los Juegos Olímpicos de Londres-2012, los cuadriláteros del mundo quedaron a la espera de las siguientes presentaciones del cubano Robeisy Ramírez.
Luego de su brillante coronación en los Juegos Olímpicos de Londres-2012, los cuadriláteros del mundo quedaron a la espera de las siguientes presentaciones del cubano Robeisy Ramírez.
No
obstante, el caribeño solamente actuó en casa, y desde hace meses se encontraba
fuera de los encerados para corregir una molestia en un ojo. Ya recuperado y
listo para volver a planos estelares, este redactor conversó con el joven prodigio.
“Ya
empecé a entrenar luego de la operación por la carnosidad en el ojo, sé que es
como partir de cero, pero me encuentro sicológicamente preparado.”
Acabas de recibir el premio al
mejor púgil de América Latina, ¿qué representa esto para tu carrera?
“El
premio es la segunda vez que lo gano y es muy importante para mi carrera, mis
aspiraciones son seguir estando al máximo nivel hasta mi retiro.”
A tu regreso te vas a encontrar de
nuevo con el campeón Mundial Lázaro Álvarez, y eso pudiera ser un escollo
fuerte para alguien que llega de una lesión…
“Con
Lázaro he boxeado solamente una vez y yo gané, pero cualquiera que sea el
escogido para representar a Cuba en un evento internacional espero que saque
adelante el resultado.”
Hacer el peso se te hacía difícil,
e imagino que fue una de las causas por las cuales decidiste subir de división.
“Luché mucho
en todo el ciclo anterior, pero ya no podía con los 52, fue el profesor Alcides
Sagarra el que me convenció para quedarme en ese peso y se lo agradezco y lo
agradeceré toda la vida, porque gracias a eso conquisté el máximo premio a un
deportista. A la larga valió la pena todo el sacrificio y el sufrimiento para
poder pelear en esa división.”
Llegas de vuelta y te encuentras
con otro panorama, con el ingreso de Cuba a la Serie Mundial y nuevas
reglamentaciones de la Federación
Internacional. ¿Cómo ves al equipo y cómo te has preparado tú
personalmente?
“Si Cuba
va a la Serie Mundial
es para hacer un buen papel; a mí en lo personal no me crea problemas el
cambio, es el mismo boxeo, los mismos guantes y los mismos boxeadores, solo
tengo que cuidarme un poco más y ser más técnico.”
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:32
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
AIBA,
Alcides Sagarra,
boxeo,
cuba,
cubano,
Juegos Olímpicos,
Lázaro Álvarez,
Londres-2012,
Robeisis Ramírez,
Serie Mundial de Boxeo
jueves, 4 de julio de 2013
Échale la culpa a Río
Por Lemay Padrón Oliveros
Río de Janeiro.- Nadie con un mínimo afán aventurero y vocación de turista puede dejar a esta ciudad fuera de su itinerario de lujo.
Río de Janeiro.- Nadie con un mínimo afán aventurero y vocación de turista puede dejar a esta ciudad fuera de su itinerario de lujo.
En el caso de mi generación y la
inmediatamente anterior quizás la primera referencia a la Ciudad Maravillosa
fue una mediocre película de Hollywood titulada Échale la culpa a Río.
Esa de cuando Demi Moore era solamente la
amiga de la protagonista y no estaba ni remotamente cerca del superestrellato
que alcanzaría gracias a Ghost, ese clásico del cine romántico contemporáneo.
Los años pasaron y la capital carioca fue
convirtiéndose ante mis ojos en un lugar al que tendría que ir sí o sí, y por
mi profesión algo me decía que tarde o temprano lo lograría.
Llegué a esta geografía donde el sol se pone
a las cinco de la tarde con gran ilusión, pero la inflación y las protestas
populares empañaron mi idílica imagen.
Los exorbitantes precios, que hacen de esta
una de las ciudades más caras del mundo, pueden complicar a Brasil en su afán
de hacer un buen Mundial de fútbol en 2014 y unos buenos Juegos Olímpicos en
2016.
Además de encarecer vuelos, alojamientos y
movilidad interna (léase metro, autobuses y taxis), crece el clima de
inconformidad popular que ya tuvo su primer estallido con la Copa Confederaciones,
y no se ha apagado.
Adquirir cualquier producto aquí es peor que
hacerlo en Europa, y ni siquiera se encuentran cambios significativos al buscar
un barrio periférico; es sencillamente traumatizante para quien viene con el
bolsillo corto.
Lo que sí no tiene precio es el calor de su
gente, tan amistosa que me hizo sentir como si no hubiera abandonado las cálidas
aguas del Caribe para aterrizar en una urbe que va de lleno hacia el invierno.
Desde el que te encuentra en la calle y te
ayuda a encontrar una dirección, hasta el funcionario público y la chica que
agradece un piropo, todos son adorables.
Por cierto, las chicas no andan en topless
en Copacabana como en aquella película, pero igual resultan insoslayables por
su belleza.
Así es muy difícil no encariñarse con esta
gigantesca metrópoli. En fin, ¿a quién voy a engañar? La culpa no es de Río,
sino mía.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
7:50
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Caribe,
Copa Confederaciones,
Copa Mundial,
Europa,
Fútbol,
Hollywood,
Juegos Olímpicos,
Río de Janeiro
martes, 2 de julio de 2013
¡Volvió el campeón!
Por Lemay Padrón Oliveros
Río de Janeiro.- ¡El campeón volvió!, era el grito sordo de las tribunas del mítico Maracaná en medio de la final de la Copa Confederaciones, cuando Brasil daba un baile de fútbol a la multilaureada España.
Río de Janeiro.- ¡El campeón volvió!, era el grito sordo de las tribunas del mítico Maracaná en medio de la final de la Copa Confederaciones, cuando Brasil daba un baile de fútbol a la multilaureada España.
Los jugadores ibéricos, que fueron sometidos a una guerra sicológica
fuera del campo luego de haber denunciado un robo en un hotel de Recife, no
encontraron nunca la manera de frenar a un inspirado Brasil.
La falsa acusación de haber festejado con prostitutas el acceso a la
segunda ronda fue nada en comparación con la lección aprendida en Río de
Janeiro, donde volvieron a quedarse sin el único título que les falta como
selección.
Siete Mundiales marca la historia en América, y en ninguno de ellos un
equipo europeo fue capaz de ser campeón; a esto pueden sumarse ya dos
Confederaciones, con el mismo saldo.
No obstante, los españoles se marcharon de Brasil con algunos hitos,
como el de llevar la racha de partidos oficiales invictos hasta 29, o dejar a Vicente
del Bosque como el técnico que más partidos ha dirigido en la historia de la
competición (10).
Igualmente, protagonizaron la victoria más amplia en este tipo de lides,
con el 10-0 que le endosaron a la débil Tahití, pero todo esto se queda corto
ante el gran reto, que era levantar la
Copa.
Por su parte, Brasil también sumó números importantes, como los de más
partidos seguidos marcando (13), más victorias consecutivas (12) y más encuentros
seguidos sin perder (13), rachas todas vigentes y que podrán seguir siendo
incrementadas en la próxima edición.
Casualmente, todo esto se da en la única ocasión en que los auriverdes
no toman parte en el certamen por méritos propios (campeón mundial o de
América), sino apenas por ser los organizadores.
Bajo el mando de Luiz Felipe Scolari la Canarinha se encontró
con su mejor versión, guiada dentro del campo por un Neymar da Silva en estado
de gracia, y que llega con el ego bien alto a intentar refrendar su calidad en
Europa.
En general todo el plantel brasileño brilló, pero si alguien merece
mención especial es el portero Julio Cesar, quien luego de casi tres años de
haber pasado de la gloria al olvido recupera su estado óptimo y vuelve a ser
decisivo.
Paralelamente fue un éxito la utilización del pasaporte biológico por
primera vez en la historia para detectar posibles dopajes (no se reportó ningún
positivo), y el uso de la tecnología del gol, con aplicación parcial solamente
en el choque por el tercer puesto.
LA MEJOR, PERO…
Antes de celebrarse los dos
últimos juegos, ya el suizo Joseph Blatter, presidente de la Federación
Internacional de Fútbol (FIFA) había calificado a esta
edición brasileña como la mejor celebrada hasta el momento.
Ciertamente el evento tuvo bastante brillantez pese a ser opacado
parcialmente por las protestas populares, las cuales llevaron a algunos a decir
que en vez de la Copa
de las Confederaciones, estábamos en presencia de la Copa de las Manifestaciones.
Pero a la FIFA
lo que más le importa es lo que sucede dentro de los estadios, y en este
sentido todavía hay varias cosas por mejorar de cara al Mundial de Brasil-2014.
En primer lugar
se señalaron problemas de transporte, y no sólo para llegar a los estadios
(transbordos de buses y metro), pues hubo aglomeramientos en algunas terminales
aéreas.
También fue criticada la
insuficiente tecnología de comunicación celular 4G, que debía haber
funcionado perfectamente ya y no estuvo como se esperaba, según especialistas.
Igualmente hubo
problemas puntuales con el alojamiento en algunas sedes, e incluso algunos hoteles llegaron a duplicar sus
tarifas para aprovechar la situación.
Todas estas dificultades son lógicas y hasta esperadas en un evento que
sirve como prueba, pero para el próximo año, con seis estadios más en
explotación, el Comité Organizador debe apretar las clavijas.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
9:46
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Blatter,
Brasil,
Brasil-2014,
Copa Confederaciones,
Copa del Mundo,
España,
FIFA,
Luiz Felipe Scolari,
Neymar,
Río de Janeiro,
Tahití,
Vicente Del Bosque
lunes, 1 de julio de 2013
Confederaciones: Brasil desafió mala suerte
Por Lemay Padrón Oliveros
Río de Janeiro.- En un país extremadamente religioso y además supersticioso, los sucesos que rodearon la preparación de Brasil para la final de la Copa Confederaciones no brindaba muy buenos augurios.
Río de Janeiro.- En un país extremadamente religioso y además supersticioso, los sucesos que rodearon la preparación de Brasil para la final de la Copa Confederaciones no brindaba muy buenos augurios.
En primer lugar, el rival era el mejor equipo
del mundo en los últimos años, que llegaba al tope con una racha invicta de 29
encuentros y motivado por obtener el único título que falta a su impresionante
palmarés.
Además, se jugaba en el Maracaná, donde
Brasil recibió la mayor decepción de su historia futbolística, y donde no
jugaba por un título desde hacía más de 20 años.
Para preparar el
pleito, el combinado auriverde entrenó en el campo del Vasco da Gama, el
'eterno subcampeón', algo que a los más supersticiosos no agradó, sobre todo
después que un gato negro invadió el campo en plena práctica.
Sin embargo, nada de eso valió a la hora
cero, y los anfitriones literalmente aplastaron a los europeos, algo que para
el técnico Luis Felipe Scolari tuvo poco que ver con la casualidad.
La mano del DT es evidente en este grupo,
que hasta hace apenas unos meses se venía faltó de la madurez necesaria para
enfrentar una Copa Confederaciones, y menos aún un Mundial.
El preparador anterior, Mano Menezes, no
acababa de encontrar el equipo necesario para afrontar las competiciones con el
favoritismo con el cual desembarca Brasil en cualquier geografía.
Felipao chocó con eso cuando asumió el
timonel del equipo, pero como sucedió en 2001, cuando no paró hasta dejarlos
campeones en Surcorea/Japón-2002, ahora hizo los ajustes necesarios para dar el
balance adecuado a su nómina.
De la mano de un Neymar completamente
inspirado ante su público, de un Fred convertido en un depredador del área y de un Julio Cesar renacido tras ,más de dos años para el olvido, la Canarinha pasó por
encima de todos sus rivales.
Solamente Uruguay logró complicarle la
madeja, pero en definitiva no llegó la sangre al río y Felipao festejó.
En ese encuentro también funcionaron las cábalas
a favor de los de casa, porque se trataba del encuentro número 13 de la
competición, en el año 2013, pero el adiestrador estaba convencido del triunfo.
No teníamos como perder hoy (en
semifinales), ¿saben por qué? Porque era el día de (Mario) Zagallo. Hubiera
sido en tiempo extra o en penales, pero seguro ganábamos.
Felipao se refería a que el 13 era el número
utilizado en su época de jugador por Zagallo, considerado el talismán del
conjunto suramericano porque estuvo presente de alguna manera en cuatro de las
cinco coronaciones del plantel.
En fin, ni gatos negros, ni maldiciones
sobre clubes, ni números fatídicos, nada pudo contra Brasil, que vuelve a soñar
con ser campeón del mundo.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
11:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Brasil,
Copa Confederaciones,
Copa Mundial,
Luiz Felipe Scolari,
Mario Zagallo,
Neymar,
Río de Janeiro,
Surcorea/Japón-2002,
Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)