Mostrando entradas con la etiqueta Ariel Pestano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ariel Pestano. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de abril de 2015

Nuevos directores de pelota

Por Lemay Padrón Oliveros 

Al menos tres de los cuatro Grandes de la pelota cubana tendrán nuevos directores en la venidera Serie Nacional, casi todos los casos motivados por malos resultados recientes, salvo el del pinareño Alfonso Urquiola, decepcionado aparentemente con la actual dirección de béisbol. Digo aparentemente porque no he escuchado en su propia voz los motivos por los cuales no dirigirá el venidero año, y hasta una demanda legal hay por el medio.

Bueno, y dije tres, pero podrían ser los cuatro, porque Santiago de Cuba tampoco levanta cabeza, y bien pudiera darse también un cambio en el timón de mando, pese a aquella norma de que un manager debe tener tiempo para trabajar.

En Pinar habrá mucha tristeza por la salida de Urquiola, pero al parecer no mucha polémica por quién vendrá detrás, como sí sucede en la capital y Villa Clara.

Para el alto mando de Industriales se manejan varios nombres, sobre todo los de Juan Padilla, Javier Méndez y Lázaro de la Torre. De ellos el jardinero central, no por gusto colocado en el medio en esta relación, es quien más simpatías despierta por su carácter, pero el único de los tres sin experiencia en la dirección. Padilla no tuvo un gran resultado cuando comandó a los extintos Metropolitanos, y De la Torre ha brillado al frente de la pelota femenina, pero no tanto en la Provincial para varones. Las opiniones están divididas, y será la Comisión Provincial la que escoja al candidato a sustituir a Lázaro Vargas, quien para mí tuvo un año más del que merecía con los Azules.

En tanto, en Villa Clara también se maneja más de una posibilidad, con destaque para Eduardo Paret, Ariel Pestano y César Valdés, los dos primeros brillantes como peloteros y el otro como árbitro, pero con 0 kilómetro recorrido en estos menesteres. Aquí el eximparcial, quien abandonó la pelota por sentirse también decepcionado y ahora inexplicablemente regresa para partir de la nada en una nueva trinchera, parece tener algo de ventaja, porque se dice que se encuentra al frente de la preparación.

De seguro habrá otros rostros nuevos en la venidera Serie, pero estos serán los más seguidos, los que desde el comienzo tendrán solamente una meta en su cabeza: discutir el trono.

miércoles, 17 de julio de 2013

Tope Cuba-EE.UU.: Nombres que estimulan

Por Lemay Padrón Oliveros

Manduley era uno de los más solicitados.
Independientemente del resultado, la nómina cubana que asistirá al tope contra Estados Unidos tiene desde ya una victoria, y es el hecho de darles oportunidades a varias figuras jóvenes.
Desde la receptoría hasta el cuerpo de dirección hay varios efectivos que necesitaban probarse a un nivel superior al de nuestra Serie Nacional, para intentar demostrar que lo que hacen día a día en el verde caimán son capaces de hacerlo también fuera, con el uniforme de las cuatro letras.
Por eso estimula sobremanera el hecho de ver en ese roster al enmascarado Lorenzo Quintana, al inicialista-jardinero Edilse Silva, los jugadores de cuadro Yordan Manduley y Yurisbel Gracial, los jardineros Dayron Varona, Irait Chirino y Ariel Sánchez, los lanzadores Norge Luis Ruiz y Noelvis Entenza y los entrenadores Lázaro López y Jesús Manso, además del mentor ganador del torneo doméstico, el villaclareño Ramón Moré.
Quintana es hoy por hoy el más ofensivo en su posición, Edilse se ganó el puesto a batazos de todas las dimensiones, Manduley lleva años cerrando como el torpedero más completo de Cuba estadísticamente, Gracial no es segundo de nadie en la antesala, Varona, Chirino y Sánchez han hecho de todo en nuestro béisbol y necesitaban un reto mayor, al igual que Ruiz y Entenza, de los mejores lanzadores del pasado certamen cubano.
Igualmente, los técnicos necesitan también asumir superiores desafíos para saber cómo responden a la presión, además de recibir todos un justo premio a sus rendimientos.
En el caso de Lázaro Herrera, no es que haya estado mal, pero otros estuvieron mejor, léase Lednier Ricardo, Ariel Pestano y Luis Abel Castro, al igual que en el cuerpo de dirección con Alexis Garro y José Ramón Riscart.
Pestano al parecer sigue con las puertas cerradas en el equipo Cuba (aunque se diga y rediga lo contrario), y los técnicos forman yunta con el mentor del equipo en Matanzas, así que puede verse como un intento de mantener la sintonía. Ojo, en ninguno de estos casos concuerdo con las razones, pero no le veo otra explicación a inclusiones de unos y ausencias de otros. 
De todas maneras, visto globalmente, me gusta la nómina, pensando sobre todo a futuro, con varios de los mejores talentos del momento en el béisbol caribeño, y no creo que un posible mal resultado en suelo norteño eche por tierra las intenciones de ir buscando relevo en todas las posiciones.

jueves, 23 de mayo de 2013

Villa Clara: el premio al mejor final

Por Lemay Padrón Oliveros

Todo está bien cuando acaba bien, dice un viejo refrán, y en parte se aplica a la clasificación de Villa Clara a la postemporada de la pelota cubana 2013.
Y digo en parte, porque se es un poco injusto al circunscribir el resultado a lo sucedido solamente en el final, cuando ciertamente mostraron su condición de equipo Grande y vencieron en los compromisos directos con los otros equipos que soñaban con discutir el campeonato.
Lo cierto es que ningún equipo de Cuba lleva tanto tiempo de permanencia en los play offs, con todo y que llevan casi dos décadas esperando por coronarse.
Han sido los Naranjas unos imprescindibles en la postemporada caribeña, y eso nadie se los ha regalado, porque en la mayoría de las veces han estado entre las novenas con mejores resultados en la fase regular. Baste decir que en todo el siglo XXI Villa Clara nunca ha sido el último clasificado, como ha sucedido ahora, y siempre avanzó con 50 o más victorias, y eso habla a las claras de estabilidad en la elite.
El juego alegre, con garra, que caracterizó a los conjuntos de esta zona de toda la vida, ha vuelto a aparecer en esta campaña, y en él han encajado de maravillas los cinco refuerzos escogidos al cierre de la primera etapa. Tanto los bateadores como Jonder Martínez en la lomita han contribuido sobremanera al repunte de los anaranjados, penúltimos entre los clasificados cuando cerró la fase de 16 planteles.
La manera en que están jugando estos Naranjas llama al espectáculo, enamora y suma adeptos a una nómina en la cual solamente los importados Jonder y Edilse Silva saben lo que es coronarse en una Serie Nacional recientemente, porque a Pestano ya debe habérsele olvidado qué se siente.
Esto será un plus para ellos cuando arranque el duelo semifinal ante Cienfuegos, el equipo de mejor rendimiento a lo largo de toda la Serie 52, llamado ya a tener un gran resultado.
Pero de este duelo hablaremos más adelante, ahora hay que quitarse el sombrero con los del centro del país, quienes se han acordado de su ilustre estirpe en el mejor momento posible.

lunes, 11 de febrero de 2013

Rectificar es de sabios


Por Lemay Padrón Oliveros

La sentencia nos ha llegado de generación en generación, y nadie pone en duda su acierto, pero no son tantos los que la cumplen. Quiero pensar que el llamado de varias figuras para incorporarse a los entrenamientos de la preselección cubana al III Clásico Mundial de Béisbol es un reanálisis del colectivo técnico sobre la prenómina dada semanas atrás, y no un mero complemento para formar dos novenas y poder jugar entre ellos.
Quiero pensar que se toma en serio las posibilidades de Carlos Juan Viera, Yordan Manduley, Yadiel Pedroso y Yasmany Tomás, por ejemplo, para realizar los cinco cambios posibles al listado entregado el pasado mes.
Quiero pensar que la tropa al mando de Víctor Mesa está realmente abierta a cualquier variación, si el terreno se lo impone en los próximos días.
Por eso le aplico la máxima que da título a este trabajo.
Nombres más, nombres menos, ahora sí están casi todos los exigidos por los aficionados, con muy pocas excepciones. Me sigue pareciendo insuficiente la explicación sobre la ausencia de Ariel Pestano, aunque extraoficialmente me han llegado algunas de las “quejas” realizadas por el cuerpo técnico. De todas maneras, para mí Víctor sigue estando en deuda en este sentido, porque si criticó gratuitamente a Alexei Bell, debió dar todos los detalles para que el público entendiera por qué el receptor titular de la última década es dejado en la cuneta así sin más.
Pero bueno, particularidades aparte, considero plausible el hecho de ampliar la preselección. Reitero, si esto no es una mera camisa de fuerza para cumplir con la gente y redondear dos equipos. Y es que no sé por qué, a muchos seres humanos nos cuesta reconocer que no somos perfectos, que nos equivocamos, y que cuando alguien nos critica no necesariamente lo hace con mala intención. Sobre todo cuando se trata de un asunto de interés nacional.
No sé a los lectores de esta página, pero a mí no me basta con que el colectivo de entrenadores cargue las culpas si llega el fracaso, a mí me gusta perder con los mejores, y en esa primera prenómina faltaban demasiados nombres.
Nunca se logrará poner de acuerdo a todo el mundo (quizás ni siquiera a dos), pero estoy seguro de que con estas nuevas inclusiones ha bajado el número de detractores aparecidos el pasado 20 de enero.

miércoles, 23 de enero de 2013

Segunda base: ¿Demasiada juventud?

Por  Lemay Padrón Oliveros

Yo incluiría a Danel.
La recurrente lesión de Héctor Olivera creó un gran problema a la Comisión Nacional de Béisbol, que desde su ausencia no ha podido estabilizar a nadie en esa posición. El pasado año el capitalino Juan Carlos Torriente rindió muchísimo y muchos pensamos que sería el nuevo dueño del segundo cojín, pero esta temporada entre lesiones y bajo rendimiento, fue dejado fuera del plantel.
 En su lugar fueron llamados peloteros que nunca antes vistió la franela del equipo nacional, el isleño Andy Ibáñez, y el matancero José Miguel Fernández, quien debutó hace apenas unos meses.
 Si vamos al rendimiento, muy poco hay que aportar, porque ambos han estado muy bien, todo el tiempo por encima de .300, con bastantes extrabases y carreras impulsadas, además de desempeñarse de manera impecable con el guante.
 Ahora bien, yo prefiero ir un poco más allá. El Clásico es el evento más importante del béisbol mundial, similar a los Juegos Olímpicos en casi todos los demás deportes, y los hombres con experiencia son necesarios.
 Si fueran ellos dos los únicos novicios en la nómina, no había gran polémica, porque se compensan con el resto, pero analicemos lo siguiente. Con la exclusión de Pestano, la línea central tendrá ahora a dos integrantes que no son titulares habituales en el plantel nacional. No es una línea cualquiera, por ahí transita el 80 por ciento del juego de béisbol a la defensa, un aspecto que debe brillar para poder aspirar a colarnos entre los cuatro grandes, como es la legítima aspiración del cuerpo técnico y los aficionados cubanos.
 A cualquiera le fallan los nervios, pero seguramente usted concordará conmigo en que lo más probable es que le suceda a un novato y no a un veterano en un momento crucial, por eso la experiencia me parece primordial para enfrentar un certamen como este.
 Por tanto, para mí no podía faltar en esa nómina el tunero Danel Castro, un hombre de probado rendimiento dentro y fuera de Cuba, que no es un estelar cubriendo la posición, pero coge lo que se necesita coger. Batea por encima de .300, con seis cuadrangulares y 26 empujadas, así que para mí tiene números para estar.
 Existen otros, y ustedes pueden sacar sus propias conclusiones, pensando incluso en quienes pueden ser utilizados como refuerzos para la segunda etapa si sus equipos no clasifican. Aclaro que de quienes menciono en las estadísticas con más de .270 a la ofensiva, solamente Lourdes Gourriel Jr. y Aníbal Medina tienen menos de .950 en promedio defensivo.

Nombre                JJ   VB  C  H AVE OBP 2B 3B HR TB SLU OPS BR CR CI BB SO
Dayan García       37 134 12 37 .276 .355 6  1    2   51 .381 .736   5   3 16 16   1  
Raúl Glez.            36 141 10 40 .284 .335  7 0    2   53 .376 .711    2   5 14 10 13
Johan Moncada   25   64 11 18 .281 .352  1 1    0   21 .328 .680    3   3   5  5  14
Ramón Tamayo    36 136 29 44 .324 .439 14 0  3   67 .493 .932    0    2 18 26 10
Yeison Pacheco    37 137 12 45 .328 .367  6  1  1   56 .409 .776    0    1 15  7   9  
Andy Ibáñez         36 128 14 42 .328 .385 16 0  2   64 .500 .885    1    2 19 12 12
Wilfredo Aroche  27   89 15 25 .281 .319   4  0  1  32 .360  .679   0    0 10   5 13
Danel Castro        37 132 21 42 .318 .419  4  1  6   66 .500 .919   4   2  26 25 13
José Fernández    36 121 24 47 .388 .479  8  0  5  70 .579 1.058   0   0 29 19   4  
Aníbal Medina      30   64   9 22 .344 .400  1  0  2  29 .453  .853   2   3 10   4  11
David Castillo       36 135 27 38 .281 .385  7  2  0  49 .363  .748   6   3 10 17 13
Lourdes Gourriel 34 118  9  34 .288 .351 10  1 0  46 .390  .741   0   0 16 10 16
Andy Sarduy         33 104 11 29 .279 .342   7 0 2   42 .404  .746   0   0 11  9   1

lunes, 21 de enero de 2013

Sorpresa también en la primera almohadilla


Por Lemay Padrón Oliveros

Si en la receptoría llamó la atención la ausencia del estelar Ariel Pestano, en la primera almohadilla hubo una presencia inesperada, la del isleño Luis Felipe Rivera, hoy con más de 30 años, y nunca antes tomado en cuenta para el equipo Cuba.
No es que no se lo haya ganado con su ofensiva (promedio de .353, con 10 dobles y 18 carreras impulsadas), sino que por lo general en esta posición se prefiere a bateadores de fuerza, impulsadores, y no a peloteros de average, como es el caso del pinero.
El otro puesto tenía nombre y apellidos antes de iniciarse la Serie Nacional, pero por si las moscas José Dariel Abréu ha hecho sus deberes, con .343 de promedio ofensivo, ocho cuadrangulares y 23 impulsadas, para no entrar en más detalles; sencillamente ineludible.
Rivera está ahí por su rendimiento, pero también por sus habilidades como primer bate, aunque dudo que sea utilizado en esa función, porque entonces dejaría en la banca a Pito o a Cepeda, el designado habitual. Hmmm… lo dudo mucho.
Entonces, ¿cuál es su función más probable? Salir de emergente en un momento determinado para buscar un sencillo ante un lanzador derecho, o tocar la bola. Quizás demasiado poco para ser llamado a un equipo nacional, sobre todo cuando su presencia implica que no haya utility de cuadro.
Pero no quiero entrar todavía en esa zona, regresemos al primer cojín. ¿Qué otros peloteros podían ocupar el puesto? Aquí les vuelvo a dejar una tabla con los indicadores más utilizados, aunque hay otros como bateo con corredores en base, etc.
En la relación hay otros que rindieron, pero si me preguntan a mí solamente cambiaría a Rivera por Ernesto Molinet, William Saavedra o Lerys Aguilera, porque me gusta tener más poder en la inicial. Claro, desde el punto de vista táctico el pinero puede ser más útil, por eso no lo veo del todo mal.
El gran PERO que le pongo es cuando analizo la nómina en general, y veo que hay demasiados bateadores de tacto y pocos de poderío, pero bueno, Victor Mesa sabrá lo que hace. Yo nada más le recuerdo que en los juegos contra Japón Cuba solamente anotó una carrera, gracias a un cuadrangular, no con el juego rápido.
Aquí van los números:
Nombre            JJ  VB  C H  AVE  OBP 2B 3B HR  TB  SLU  OPS BR CR CI BB SO
Roberto Zulueta   35 109 11 32 .294 .422 6  1  2  46 .422 .844  1  1 13 22  9   
José D. Abreu     34 105 25 36 .343 .514 9  0  8  69 .657 1.171 0  2 23 30 16   
Yaisel Mederos    29  92 13 27 .293 .377 4  1  0  33 .359  .736 0  0 11 12 30   
Ernesto Molinet   33 115 21 34 .296 .449 4  0  6  56 .487  .936 0  1 18 28 14  
Yordanis Samón    34 125 16 36 .288 .378 6  0  5  57 .456  .834 2  5 18 18 12   
Guillermo Avilés  24  51  9 15 .294 .390 1  2  1  23 .451  .841 0  0  8  6  9   
Lerys Aguilera    35 123  8 39 .317 .396 8  0  2  53 .431  .827 0  0 12 15 15   
Luis F. Rivera    35 119 21 42 .353 .444 10 0  3  61 .513  .957 0  0 18 17 10   
William Saavedra  17  63 10 22 .349 .397 2  0  3  33 .524  .921 0  0  9  5  8   
Pedro Poll        34 117 13 35 .299 .359 8  0  1  46 .393  .752 1  0 13 10  4   
Yunier Mendoza    35 142 19 40 .282 .325 1  0  0  41 .289  .614 0  1  8  8  6  

sábado, 19 de enero de 2013

Incógnita detrás del plato


Por Lemay Padrón Oliveros

Pocos entienden la ausencia.
Cada vez que se confecciona un equipo Cuba de béisbol hay polémica, es algo tan inherente a nuestro pasatiempo nacional que nadie se extraña por el revuelo causado cada vez que sucede. Ocurre incluso cuando se hacen los equipos de cada provincia, y en algunos casos hasta en equipos de municipios.
Sin embargo, no han pasado muchas horas y me atrevo a asegurar que el conjunto nominado al III Clásico Mundial, si no es el más polémico de la historia, está entre ellos. Tradicionalmente los criterios se enfocan sobre dos o tres jugadores, pero esta vez se manejan muchos más, y eso que todavía está acabadita de salir.
Por eso quisiera analizar las cosas por partes, y empiezo por la receptoría, donde se apreció una de las mayores sorpresas: la ausencia por primera vez en más de 10 años del villaclareño Ariel Pestano.
En cuanto a rendimiento, Pestano tiene más average, jonrones, impulsadas, sluggin y OPS que su compatriota Yulexis La Rosa, aunque ha jugado 12 juegos menos. En cuanto a los robos, le han estafado tres bases y ha capturados a dos, mientras que La Rosa tiene un ladrón exitoso y seis fracasados.
No acepto ninguna de las justificaciones dadas por Víctor Mesa para dejarlo fuera. Por rendimiento es verdad que no tiene grandes números para estar, tanto ofensiva como defensivamente, sobre todo porque ha jugado poco, pero en cuanto a experiencia y maestría, pocos pueden ponerle un pie delante. En una entrevista Víctor dijo veladamente que otra razón era porque se acostumbró a perder (en otras palabras), pero entonces debió dejar fuera a Yuliesky, Cepeda, Eriel, Despaigne, José Dariel, etc.
Para mí esta posición estaba segura. Reconozco que Pestano no es perfecto, con el bate en la mano tiene grandes carencias, sobre todo para realizar el juego táctico que tanto le gusta a Víctor, pero de los otros, solamente Eriel ha jugado regular anteriormente en un equipo Cuba, y no fue calzando los arreos.
La receptoría demanda experiencia, porque no es solamente recibir lanzamientos y evitar robos de base, hay que dirigir el pitcheo, y en eso el villaclareño es un maestro. Si se quiere dar paso a figuras jóvenes (Eriel tiene 37 años y Yulexis 33), el momento es concluido un ciclo, o sea, después de unos Juegos Olímpicos, un Mundial o un Clásico, no un mes antes.
Aclaro, no tengo nada contra los nominados, incluso se dice que esto es preliminar -aunque me huele a definitivo-, pero estoy expresando mi opinión, y para mí había dos puestos en disputa y no tres.
Otros receptores también podían ser tomados en cuenta, y aquí les dejo los números ofensivos fundamentales de otros con posibilidades. De ellos, solamente los granmenses y el pinareño Lorenzo Quintana tienes más robos que capturas (Frank Camilo y Eriel también), mientras que Peraza y Durruthy se desempeñan como designados y esto los margina.
Aquí les va:
Nombre                  JJ  VB CA  AVE OBP 2B 3B HR TB SLU OPS BR CR CI BB K
Adir Ferrán           34 126 12  38  .302 .341  7  0   3  54 .429  .770  2   0 18  7  13
Luis A. Ferrales    32  81   7  25  .309 .352   2  0   1  30 .370  .722  0  0   8  5    9   
Carlos Barrabí      24  44   2  14  .318 .348   1  0   1  18 .409  .757  0   0   8  2   3   
Ángel Tamayo       26  65   7  25  .385 .403   2  1   1  32 .492  .895  1   0   5  0   4   
Luis A. Castro       34 128 13  41  .320 .364   4  0   1  48 .375  .739 1   0  22  9   9  
Frank Morejón      30  78    5  21  .269 .321   2  0   0  23 .295  .616  0   0   6  4   5   
Danger Guerrero  31   99  11 38  .384 .488   8  0  3  55  .556 1.044 0  0  23 20  5   
Yosvany Peraza     34 124  15 40  .323 .437   7  0   4  59 .476   .913  0  0 24 20 19  
Lorenzo Quintana 33 126  16 39  .310 .343   8  2   0  51 .405   .748  1  3  23  5 14   
Alexis Durruthy    17   41    9  15  .366 .460  2   0  5  32  .780 1.240 0  0  12  6   3   
Eriel Sánchez        31 114  15  34  .298  .352  5  0  6  57  .500   .852  0  0  29  9  8   
Ariel Pestano        17  45    3   11  .244  .382  1  0  2  18  .400   .782  0  0   6 10  2   
Yulexis La Rosa    29  83    6   17  .205 .256   2  1  1  24  .289   .545  0  0  12  4 11