Mostrando entradas con la etiqueta Odrisamer Despaigne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Odrisamer Despaigne. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de mayo de 2013

Industriales, una vez más viendo los toros desde la barrera

Por Lemay Padrón Oliveros 

Al fin acabaron las angustias para los fanáticos azules en esta temporada. Todavía les resta para concluir el calendario regular, pero es apenas un trámite, ya se acabaron las remotísimas esperanzas de llegar a la postemporada.
Apoyados en su respetable ofensiva y aceptable defensa, sus seguidores confiaban en volver a optar por el título de la pelota cubana, pero ni la primera funcionó adecuadamente todo el tiempo, ni la segunda estuvo acertada en la primera mitad, y solamente el pitcheo estuvo como se esperaba: desastroso.
Aferrados al brazo de Odrisamer Despaigne los capitalinos lograron mantenerse con vida en esta segunda mitad, pues ni Frank Montieth ni Antonio Baró pudieron aportar lo suficiente en los últimos 45 juegos, pero no aparece un complemento fiable para este abridor, y cuando se ha esbozado en las últimas campañas, ha decidido anclar lejos de La Habana.
El propio Baró parecía la nueva perla del seleccionado añil, pero tiene que trabajar muchísimo en su control para poder sacarle dividendos a sus innegables condiciones naturales.
Esto es en el apartado de los abridores; el pitcheo de segunda línea sencillamente no existe, y si no es por los refuerzos ni siquiera las matemáticas hubieran mantenido con vida a los citadinos hasta la última subserie.
Se pudiera pensar que el pasaporte a los play offs se perdió ante Villa Clara o Ciego de Ávila, y esto no es descabellado, pero debemos ir un poco más atrás, a esos partidos que se iban ganando en el octavo inning y se perdieron, o aquellos famosos de las grandes ventajas (contra Pinar en la primera vuelta y contra Cienfuegos en la segunda) dilapidadas en el último tercio.
Otros pudieran apuntar a la incertidumbre en los inicios sobre la permanencia o no de Metropolitanos y el consecuente desajuste a la hora de conformar a Industriales, pero lo cierto es que el equipo estaba consciente de las dificultades de su bullpen y estaba en la obligación de hacer funcionar como un reloj su ofensiva y su defensa. Eso sucedió solamente a ratos, y no se le puede echar la culpa a Lázaro Vargas, aunque hayan sido cuestionables puntualmente algunos manejos de lanzadores, movimientos en la alineación y hasta mantenimiento de bateadores claramente en slump. Sencillamente, así no se puede ganar.

martes, 5 de marzo de 2013

No hay por qué excederse ante Japón

Por  Lemay Padrón Oliveros

Darién Núñez podría ser probado.
Obtenido ya el boleto para la segunda ronda del III Clásico Mundial de Béisbol, el debate ahora en Cuba es si la dirección del equipo debe poner toda la carne en el asador frente a Japón, también clasificado para la siguiente instancia.
 Me parece que tras el nocaut a China los bateadores han ganado gran confianza y ese momento debe aprovecharse, para ver si de una vez les quitamos el velo de invencibilidad a la nave nipona, pero sin mostrar todas nuestras armas.
 Si yo fuera Víctor Mesa (una frase que se repite hasta la saciedad en estos días), mantendría la alineación ofensiva empleada contra el equipo chino, pero no pondría en la lomita a ningún as.
Me gustaría probar por ejemplo a un zurdo, como Wilber Pérez, Norberto González o Darién Núñez, para ver cómo responde a la poderosa tanda de la mano equivocada de los japoneses, y también volver a darle la bola a los que no han estado del todo bien, desde Freddy Asiel Álvarez hasta Odrisamer Despaigne.
 De nada vale que demos una gran exhibición ahora, con supernocao incluido, si en la segunda ronda volvemos a tropezar con la misma piedra y perdemos “el bueno”, por eso preferiría enseñar menos en este duelo prácticamente intrascendente, sobre todo desde el montículo, más ahora que los asiáticos no se han mostrado muy bateadores.
 Con respecto a la ofensiva, llamó la atención el ascenso de José Miguel Fernández al tercer puesto de la alineación, relegando a Yuliesky Gourriel, quien sigue sin producir, sobre todo a la hora buena.
 Como para darle la razón a Víctor, y a muchos que pedíamos a gritos el cambio, el matancero pegó de 4-3 con dos impulsadas y cuatro anotadas, mientras que el espirituano solo conectó un imparable en cuatro oportunidades, ante el débil pitcheo del gigante asiático.
 Desde hace más de un año en estas mismas páginas hablábamos de subir a Frederich Cepeda al tercer turno y bajar al Yuly al sexto, para quitarle presión y dejarlo salir del bache internacional. Estadísticamente Gourriel no ha estado mal, pero sí deja bastante que desear cuando le toca impulsar la carrera necesaria, la del empate o la victoria, y en el tercer puesto son muchísimas las veces que le ha tocado.
 Por una razón o por otra, no acababa de moverse el orden al bate, y en un torneo corto no nos podemos dar el lujo de esperar eternamente por el despertar de un hombre tan importante como el tercer madero.

lunes, 28 de enero de 2013

Abridores en su salsa

Por Lemay Padrón Oliveros 

Ismel puede ser el primer abridor.
Es la función más codiciada de los lanzadores, aunque muchos se han hecho célebres entrando solamente en sustitución de otros y el béisbol moderno les da la importancia que merecen.
Sin embargo, sigue siendo el sueño de la mayoría de los niños que aspiran a encaramarse en la lomita hacerlo desde la primera entrada y hasta la última, en un juego perfecto.
Disquisiciones aparte, lo cierto es que en la conformación de los equipos Cuba han primado por tradición los abridores, aun cuando a la hora de la verdad, y en el Clásico lo será más, la gran mayoría hace funciones de relevista.
Mi opinión es que en el Clásico deben trabajar solamente tres abridores, y me inclinaría por Ismel Jiménez, Freddy Asiel Álvarez y Vladimir García, con Odrisamer Despaigne como reserva. A falta de Yadier Pedroso, quien a mi juicio tiene que estar muy mal físicamente para no ser convocado, ellos han sido los abridores más consistentes en las últimas campañas nacionales.
Los números respaldan a estos cuatro candidatos, así que supongo no haya muchos criterios contrarios. Vale aclarar que en el caso de los lanzadores “abridores” puse como barreras el tener al menos 35 entradas lanzadas y un Promedio de Carreras Limpias (PCL) de 3.50 para abajo. Separé a los relevistas para un trabajo futuro, porque si no se haría muy extensa la relación en este.
No obstante, como la gran mayoría de los nominados actuará en función de relevo, pero tienen muy poca participación en esta labor, añado el desempeño contra zurdos (en la tabla, después de /), razón fundamental para la inclusión de algunos.
Por ejemplo, no veo dónde está la “gran campaña” de Yulieski González (aunque en particular contra los de su mano ha sido muy efectivo), y tampoco me parece acertado convocar a Vicyohandri Odelín porque tampoco está respaldado por el rendimiento, a diferencia del santiaguero Danny Betancourt, otro que regresa a la nómina de elite. Me llama la atención igualmente el elevado promedio de Norberto González contra zurdos, cuando los técnicos han repetido bastante que es muy bueno en esa función, al igual que la poca efectividad del isleño Wilber Pérez ante los toleteros de la llamada mano equivocada.
Quizás le hubiera dado un chance a Jonder Martínez (1-4 y 3.53 de PCL), con average rival de .258 en 51 entradas, pero el colectivo técnico se inclinó por otros. Por cierto, uno que impresionó en la pasada preselección y yo veía con buenos ojos de cara al Clásico, el granmense Leandro Martínez, ha estado de lágrima, con balance de 3-5, .376 de ofensiva contraria y elevadísimo 7.52 de PCL.
NOMBRE            JL  JI  JG  JP  INN  AVE  PCL  SO BB HR/VB AVE SO BB
Yulieski Glez.          10  10   3    6   65.1   .264  3.58   37   17   4    39  .154    7    7
Vladimir García       11  11   2    3   71.0   .207  2.15   50   17   2    74  .203  16   6
Yander Guevara      11  10   7    1   72.2   .216  1.11   29   24   0    69  .232    8  10
Norberto  Glez.         9    9   4    2   55.2   .303  2.43   28   11   2    37  .378    7    2
Yuniel Leyva             9    9   5    1   53.2   .269  2.52   18   15   4     21  .381    2    0
Jorge Hernández     10  10   6    3   62.0   .237  3.34   30   10   2     56  .250    9    1
Vicyohandri Odelín    9    9   3    3   42.2   .300 3.59   18   15   3     54  .296    8    1
Elier Sánchez             8    8   2    1   37.1   .248  3.38   13   28   1     35  .229    6   5
Nelson Sosa              9    7   1    4   40.2   .229  3.32   18   14   3     35  .171   3    1
Lander Moreira         9    9   1    4   48.0   .229  3.19   27   23   2     46  .174  10    4
Raimar Navarro       10  10   1    3   60.0   .239  2.40   38   36   2     65  .200 14  16
Carlos O. González    9    9   3    5   49.0   .233  2.20   25   18   3     60  .250    6   6
Wilber Pérez            10    8   8    2   60.2   .245  1.78   40   26   1     56  .321    8   8
Luis M. Suárez           9    8   4    1   51.0   .253  2.12   22   15   2     58  .293    7   9
Héctor M. Mendoza   7   7    0    4   43.0   .228  2.09   33   20   0     19  .263    4   7
O. Despaigne           10  10   3    2   69.2   .260   2.84   46   23   4     47  .255    5   5
Frank Monthiet          8    8   3    2   49.1   .245   2.92   29   17   5     25  .160    4   5
Antonio Baró             7    7   5    1   37.1   .202   2.65   19   21   2     28  .250    4   3
Ubisney  Bermúdez    9    9   5    2   54.2   .279   2.96   25   10   3     46  .239    3   3
Ariel Miranda          10  10   5    3   69.1   .255   3.50   35   20   6     50  .200    4   6
José N. Betancourt    9    9   2    4   48.1   .275   2.79   17   16   2     54  .259    7    7
Yohan Hdez.            10  10   4    4   55.0   .271   3.44   31   17   3     36  .361    7    4
Joel Suárez                8    8   5    0   49.0   .217   2.02   30   17   1     43  .140    4    3
Royd Hernández      10  10   4    3   40.0   .288   3.38   22   15   2     36 .389     8    2
Yosvani Torres         10  10   2    3   69.0   .246   2.48   25   13   2     79  .278     6    5
Erlis Casanova        10  10    3    4    61.0   .235  2.80   40   24   0     62  .339     9    3
Julio A. Martínez       8    8    2    3    47.0   .238  3.45   27   25   5     41  .244     3    6
Danny Betancourt     9     8   6    1    53.2   .234  2.68   29   13   4     35  .200     9    4
Alain Dela               10    9    2    4    55.2   .270  2.59   23   17   1     52  .346     5    3
Ismel Jiménez          10  10    8    0    72.1   .196  1.00   58     6   1     72  .125   17    1
Noelvis Hdez.           8    8    3    2    46.2   .242   2.12   16   13   3    44  .341     6    1
Freddy A. Alvarez     8    8    3   4    43.2   .307   2.89   21   15   4    42  .333     4    4
Yasmani Hdez.          9    9     6   1    48.2   .224   2.22   35   20   0    40  .250     6    3
Misael Siverio           8    8     3   5    49.2   .249   2.17   30   10   2    21  .238     2    2
Alain Sánchez           9    9     4   2    51.2   .259   2.26   18   12   2    20  .250     5    1

jueves, 24 de mayo de 2012

Los play offs no son para novatos

Por  Lemay Padrón Oliveros

Desde que sigo con asiduidad el béisbol cubano, he podido apreciar la validez de una máxima no escrita en blanco y negro, pero más grande que un templo: los play offs son otra cosa.
Si usted es mánager, intentará inculcarle a sus jugadores noveles otras ideas: el juego sigue siendo a nueve innings, sigue siendo de 90 pies la distancia entre bases, sobre el terreno gana el que mejor lo hace, etc. Pero en el fondo, todos saben que se habla de algo distinto.
Por eso los equipos dependen casi exclusivamente de hombres con experiencia, tanto al campo como en la lomita, y muy pocos se arriesgan con los menos curtidos.
Lázaro Vargas y su cuerpo de dirección tienen otra cosa en mente, y el tiro les ha salido por la culata. Primero fue en el sexto partido contra Matanzas y ahora en el segundo contra Ciego, al apelar al novato Adrián Sosa, en ambos casos con resultados nefastos.
Es cierto que otros equipos apelaron a novatos en sus postemporadas, como Las Tunas (Darién Núñez y Carlos Juan Viera) y Granma (Asiel Diez), pero Núñez lanzó 83.1 innings con efectividad de 3.44 y Viera en 78.1 con 4.83, y el granmense había laborado durante 93.1, con 2.99 de promedio de carreras limpias.
¿Qué cuánto lanzó Sosa? Tanto como 7.1 entradas. Aunque se posea el mayor talento del mundo, nada más que chocar de los juveniles con la categoría mayor es un reto grande, que se torna mayúsculo si se trata de una postemporada.
El alto mando Azul ha dicho que están pensando en el futuro, pero este no es momento para probar novatos, porque se decide el destino de toda una temporada.
En la historia han existido casos de novatos que dan la talla en play offs, el propio Carlos Tabares, para no ir muy lejos, pero ese es menos del uno por ciento, no de los noveles incluidos en nóminas de postemporada, me atrevería a decir que incluso tomando en cuenta solamente aquellos con acción en esas instancias.
La dirección industrialista ha sido bastante reacia a los cambios, sobre todo en la rotación de pitcheo (ahora mismo Vargas dijo que no pondrá a Odrisamer Despaigne en el primer encuentro en Ciego, cuando está obligado a ganar, ni tampoco hará cambios en la alineación, léase Yoandry Urgellés por Yasmany Tomás), pero las circunstancias a veces obligan a no ser tan tozudo. Veremos cómo le salen las cosas.

sábado, 19 de mayo de 2012

Enorme Industriales

Por Lemay Padrón Oliveros 


Los equipos Grandes lo demuestran sobre el terreno, escenario ideal para justificar eso que algunos llaman historia, otros el peso de la camiseta, pero en definitiva es un aura ganadora capaz de blindarlos en situaciones límite.
Jamás en la historia de las postemporadas occidentales un equipo fue capaz de ganar el séptimo y último choque luego de haber perdido el sexto. Esto solo lo pueden hacer los Grandes, e Industriales una vez más demostró porqué esta en ese reducido grupo de elegidos.
No por gusto los citadinos solamente han cedido en este tipo de partidos contra el resto de los Grandes: Pinar del Río, Santiago de Cuba y Villa Clara, y una peregrina vez contra Sancti Spíritus, novena a la cual le tomaron la bajita desde entonces al igual que a los villaclareños.
Ante un Matanzas crecido ante su público, donde son casi invencibles, y con su mejor lanzador en la lomita, los capitalinos se burlaron de todo eso para ratificar su favoritismo, puesto en duda por la tenaz resistencia de estos Cocodrilos explosivos.
Afortunadamente para Lázaro Vargas, las desacertadas decisiones del quinto y sexto partidos en cuanto al movimiento de sus lanzadores no le pasaron factura, porque Antonio Romero le sacó las castañas del fuego con una actuación soberbia.
Muy bien me pareció el cambio de Yoandry Urgellés por Yasmany Tomás pese a significar poco a la postre, pero debió ser desde la conformación del line up para poder contar con el jovencito como emergente si el juego lo necesitaba.
Para los Azules fue vital la esperada recuperación de su tanda alta, por debajo en la subserie contra Cienfuegos. Serguei Pérez era el candidato ideal a la banca, pero se sacudió en los últimos partidos y terminó bateando a sus anchas el pitcheo yumurino. Si Alexander Malleta mejora, serán muy difíciles de batir en la lucha por el cetro.
En cambio, a Víctor Mesa no le funcionaron en este play off sus estratagemas (bate partido, demora para permitir calentar al pitcher, seguir para home en una jugada de doble play), ni siquiera pedir consejos al profesor Manuel Calviño o recabar el apoyo de las provincias de donde sacó gente, que es casi como decir de toda Cuba.
Sus muchachos jugaron mejor cuando se les dejó sueltos, y así extendieron hasta el máximo su presencia en la postemporada, histórica ya para ellos. Perdieron ante un Grande en siete juegos, y eso tiene muchísimo mérito, más aún para unos debutantes en estos trajines, aunque tengan la magia de su mentor.
En par de días arrancará la finalísima, y con ella veremos el duelo más esperado del año: el de Odrisamer Despaigne contra Vladimir García, a ver cuál de los dos extiende su invicto de varios meses.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Matanzas-Industriales: todo un espectáculo

Por  Lemay Padrón Oliveros 


Un brillante espectáculo deportivo y cultural han brindado Matanzas e Industriales en la final de Occidente, que pasará a la historia como la del bate partido de Ariel Sánchez.
Uno pensaría que todas las finales de zona son de por sí un espectáculo, pero no es así lamentablemente, y mientras muchas veces, no solamente ahora, en el Oriente se baten a palos, en Occidente prima el juego táctico y la estrategia. Ojo, ambas vías son válidas para acceder el trono, como muestra la paridad en títulos entre ambas regiones, pero la vista se resiente ante tantos nocauts.
Los Azules han apoyado sus éxitos en el poderoso brazo de Odrisamer Despaigne, a quien le han fabricado solamente tres carreras en dos juegos. Incluso sin estar en su mejor forma en su primera salida contra los matanceros, Odrisamer solamente toleró dos anotaciones, y una de ellas fue por error de Raiko Olivares en el campo corto que no fue oficialmente anotado porque sacó en segunda, pero en realidad era para doble play.
Personalmente no me gustó que Lázaro Vargas dejara a Odrisamer pasar de los 100 lanzamientos cuando el juego iba 5x1 a su favor. Ojalá no le eche de menos en el hipotético séptimo partido. También me pareció excesiva la presencia de Armando Romero el día anterior. Conmigo no le daban el segundo jonrón.
Pero más allá de las estrategias válidas o no, lo cierto es que los bateadores capitalinos se han mostrado demasiado desesperados, como cuando perdieron ante el cienfueguero Noelvis Entenza. Cuando mostraron paciencia lograron llenar las bases en dos ocasiones seguidas; porque strike, lo que se dice strike, los lanzadores yumurinos han tirado bastante pocos.
A la ofensiva los discípulos de Vargas han dejado que desear, con un anémico average de .237 del segundo al cuarto partido (eso contando el “doblete” por el izquierdo que se le cayó a Ariel en el primer juego del Latino), mientras los Cocodrilos los hicieron para .282. Tras finalizar contra Cienfuegos conectando para .311, ahora la tropa añil apenas promedia .292, casi 20 puntos menos.
A Víctor Mesa le han salido de maravillas los rejuegos con la alineación, algunos obligados por la lesión de Yoandy Garlobo, aunque no siempre comparta sus métodos. Por ejemplo, en el tercer juego, octavo inning, con Yurisbel Gracial en primera sin out. Debió tocar con Yasiel Santoya para avanzar al corredor.
En definitiva Santoya dio roletazo a segunda que lo avanzó porque jugó al corrido y bateo, pero pudo ser peor. La justificación es que la Explosión Naranja es demasiado apegado a la teoría del zurdo contra el zurdo, pero en ese mismo juego tanto Yadiel Hernández como Ariel le habían dado jits a Pavel Pino, quien a la postre tampoco pudo dominar a José Miguel Fernández y le dio boleto.
Estas no pasan de ser apreciaciones personales (no necesariamente acertadas) sobre aspectos puntuales, pero muchas veces los juegos, y hasta los títulos, se deciden por detalles. En fin, esta película todavía nos debe el final, y tal como van las cosas no dejará de ser espectacular.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Occidente y su batalla inédita

Por  Lemay Padrón Oliveros 

De nuevo Víctor y Vargas cara a cara.
Cuando estaban por la mitad los play off de esta primera etapa pensé que mi imaginaria bola de cristal estaba super pulida. Casi todo iba según lo previsto, pero luego Granma y Ciego de Ávila protagonizaron remontadas legendarias y me desbarataron las predicciones.
A pesar de eso no desisto de lanzarme siempre al riesgo de los pronósticos, porque están entre los atractivos de esta profesión y le dan sabor a la polémica.
Se enfrentan por Occidente dos de los mentores que mejor lucieron en la etapa regular, ambos debutando al frente de sus novenas, aunque Víctor Mesa con la ventaja de haber estado varios años con su natal Villa Clara, e incluso bien cerca de saborear títulos nacionales.
El recién estrenado Lázaro Vargas llegó también a la postemporada por méritos propios, y aunque no me gustó su escaso manejo de la banca contra Cienfuegos, fue el más rápido en obtener su boleto a la siguiente ronda.
Ahora debe afinar un poco más las armas, pues a Cienfuegos no le funcionó casi nada durante ese enfrentamiento, y sería gozar de demasiada suerte que le suceda lo mismo a Matanzas. Hombres como Yoandry Urgellés y Lisbán Correa deben salir al rectángulo de bateo en situaciones favorables para la ofensiva y no esperar a que Frank Camilo Morejón y Raiko Olivares sigan en ese Estado de gracia con el madero tan poco habitual en ellos.
Por su parte, Víctor tiene a su favor que ya sus muchachos rompieron con toda la presión por hacer un buen papel y nadie les puede señalar nada en absoluto. En la serie contra Sancti Spíritus vinieron a soltarse en los finales, pero ahora sí deben jugar libres totalmente.
En el montículo tiene al parsimonioso Jorge Martínez, quien ya le lanzó un no hit no run a Industriales hace dos temporadas y se ha mostrado inmenso con un control endemoniado en esa bola aparentemente de jonrón, pero bien difícil cuando se coloca donde él sabe.
Sin embargo, Martínez debe enfrentarse a Odrisamer Despaigne, y ahí está su mayor peligro, porque el diestro capitalino ha estado intratable y debería lanzar muy fino para superarle, además de contar con el respaldo ofensivo de sus compatriotas. Por ahí se debe decidir este enfrentamiento, pues el resto del staff matancero no se ha comportado a la altura, y con un ataque tan efectivo como ha mostrado Industriales en todo el campeonato llevan las de perder.
Ahora incluso los mejores hombres de la tropa añil se ponen más peligrosos, porque estuvieron mal ante los lanzadores cienfuegueros, a todas luces más hechos que los yumurinos, y ahora estarán sedientos de venganza. No creo que vuelva a ser anulado ese segmento inicial del line up capitalino, y son letales cuando producen.
Para mí esta serie se inclina por los Azules en no más de seis juegos. Digo, si el Hada madrina de Víctor no dice otra cosa.

viernes, 27 de abril de 2012

Paridad total en Occidente

Por Lemay Padrón Oliveros

Se fueron ya los dos primeros encuentros en las dos semifinales de Occidente y la paridad ha sido la norma, con un triunfo para cada equipo.
En el Victoria de Girón todos sabíamos que los nervios serían el principal oponente de los debutantes yumurinos, quienes para colmo debieron enfrentar el mejor lanzador de la temporada: Ismel Jiménez, protagonista de otra apertura de lujo. En ese sentido, nada que reprochar a nadie, ni siquiera a Yohan Hernández por el jonronazo de Eriel Sánchez, porque el enmascarado espirituano es capaz de dárselo a cualquiera.
Al segundo día los matanceros jugaron más relajados y lograron sacarle partido a sus principales armas, así que esta eliminatoria está pareja, pero cuidado, porque ya Matanzas rompió el hielo (recuerden que a Ciego y Las Tunas les tomó años) y el resto de los serpentineros yayaberos no le llegan al tobillo a Ismel.
En el Latino se vivió un espectacular duelo el primer día entre Odrisamer Despaigne y Norberto Gonzáles, y otro no menos brillante a la jornada siguiente entre Ian Rendón y Noelvis Entenza.
A mi juicio, en el primer encuentro todo le salió a pedir de boca al mentor Lázaro Vargas, y dentro de lo normal para Iday Abréu, pese a perder con su principal carta del box, pero en el segundo el técnico azul dejó que desear como estratega.
Con la mejor banca de Cuba en estos momentos a sus espaldas, Vargas dejó batear en situaciones ideales a sus dos peores hombres con el madero: Frank Camilo Morejón y Raiko Olivares, teniendo a la mano a Yoandry Urgellés y Lisbán Correa. Quizás nada hubiera cambiado con su entrada como emergentes, pero no hay peor esfuerzo que el que no se hace.
El futuro de esta semifinal dependerá mucho de la gravedad de la lesión del antesalista cienfueguero Pavel Quesada, totalmente inspirado contra el conjunto capitalino tanto en la fase regular como en esta postemporada. De ser seria la lesión en su muñeca el play off podría decantarse definitivamente por la novena citadina, cuyos monticulistas se quitarían al peor dolor de cabeza en los dos primeros choques.
De todas maneras, hasta ahora me parece que Iday ha movido sus piezas mucho mejor que Vargas, incluso en la rotación y utilización del pitcheo, pues el entrenador de Industriales ha dejado como relevista al segundo máximo ganador del plantel, y en el segundo juego gastó a su mejor relevista cuando perdía por tres carreras. Esto apenas comienza, veamos cómo sigue la película.

jueves, 19 de enero de 2012

Resurge Industriales


Por  Lemay Padrón Oliveros

Vargas vive un buen momento.
Comenzó con una racha de cuatro juegos ganados en sucesión, y muchos levantaron en hombros al flamante director técnico Lázaro Vargas, pero era demasiado temprano todavía.
Luego cayeron en un bajón durante un mes aproximadamente, pero con el advenimiento del 2012 llegaron a 10 victorias consecutivas, la mejor racha de esta Serie Nacional, y no alcanzada por Industriales desde hace varias campañas, como para ratificar que los años pares se les dan bien, pues en ellos han alcanzado ocho de sus 12 títulos.
Con esos guarismos, la novena capitalina solamente es superada por Matanzas en la Zona occidental, y presenta más ganados que los punteros de la Oriental. Pero, ¿de dónde viene el éxito?
Por supuesto, hay que remitirse a los números, y esos nos indican que en el orden ofensivo mucho le deben a su cuarto bate, el catcher Lisbán Correa, quien promedia .351 en average y .640 en sluggin, además de empujar 29 carreras, con lo cual provoca que le lancen al hombre grande de la tanda industrialista: Alexander Malleta.
El inicialista del plantel encabeza el poder con nueve jonrones y 38 impulsadas, líder de la Serie en este último departamento, al igual que lo hace en anotadas (33) y bases por bolas (37), compilado todo hasta los juegos de este martes.
Pero como la ofensiva de la capital es la mejor del campeonato, por aquí brillan también otros hombres como Rudy Reyes (.381 con cinco cuadrangulares y 25 remolques), Serguei Pérez (.343 con seis y 29), Irait Chirino (.368 con cuatro y 26), y Juan Carlos Torriente (.358). No por gusto son los que más carreras anotan.
Ahora bien, si el pitcheo no aguanta esto cae en saco roto. Entonces hay que mencionar a Odrisamer Despaigne y Darwin Beltrán, cada uno con cinco ganados, y especialmente el primero, con un impresionante Promedio de Carreras Limpias de 1.53, aunque en este aspecto el conjunto no va bien, pues se ubica en el lugar 14. Pero como la defensa es la adecuada, con .975 en el séptimo escaño entre todos los equipos, así se redondea una buena actuación.
Quizás sigue siendo temprano, pero lo cierto es que Vargas parece encaminado a acabar con los sobresaltos de la tropa añil en los últimos tres años, en los cuales solamente logró avanzar a la postemporada en una ocasión, y por los pelos.