Mostrando entradas con la etiqueta Levon Aronian. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Levon Aronian. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de febrero de 2014

Wijk aan Zee, buen arranque para Leinier

Por Lemay Padrón Oliveros

La primera aparición oficial del mejor ajedrecista iberoamericano fue el tradicional torneo internacional de Wijk aan Zee, considerado entre los Grand Slams del ajedrez mundial, y su actuación en esa justa fue un buen arranque para el 2014, año olímpico en el deporte ciencia.
Un quinto lugar en esta lid que reunió a varios de los mejores trebejistas del momento, y sobre todo la ganancia de tres puntos a su Elo personal, arrojan un balance positivo a la actuación del cubano Leinier Domínguez.
Es verdad que iba segundo a falta de dos rondas, pero debía enfrentar precisamente a los otros punteros de la competición, ante los cuales solamente pudo arañar unas tablas ante el ruso Sergey Karjakin, una de sus bestias negras, pues cayó frente al armenio Levon Aronian, a la postre líder de la tabla.
Incluso, en la partida contra Karjakin llegó a ostentar ventaja, pero con piezas negras, y ante un ponente de tanto nivel, hay que hacerlo todo perfecto sobre el tablero, y eso no se concretó.
De todas maneras, para el güinero resulta esta su mejor actuación en el fortísimo torneo holandés, porque en 2009 finalizó en la sexta plaza con siete puntos de 13 posibles, y en 2010 noveno, con 6.5 de 13, mientras que ahora cerró quinto con seis de 11. El ídolo de Güines estuvo también en la edición de 2004, pero fue en el grupo B, donde finalizó segundo.
Además de Aronian, el otro que le derrotó fue el indio Pentala Harikrishna, pero vale destacar que logró imponerse al italiano Fabiano Caruana, contra quien no había podido sonreír después de que el europeo lo eliminara en la Copa Mundial de Khanty-Mansyisk, en 2009.
El resultado le permite al cubano seguir rozando el top ten planetario, y aumenta su dosis de confianza personal para certámenes venideros, entre los cuales tiene en mira el nuevo circuito de los Grand Prix desde mayo, el Mundial Blitz de Dubai, en junio, y la Olimpiada de Tromso, en agosto, además de algún torneo continental y otro de clubes.
En casa debe sumarse a Lázaro Bruzón, Yuniesky Quesada y el vencedor del nacional que se juega actualmente para optar por retener el título de Cuba.

martes, 7 de mayo de 2013

Ajedrez para todos los gustos

Por Lemay Padrón Oliveros

Topalov lidera el GP
Los últimos días fueron muy intensos para el ajedrez mundial, con la celebración simultánea de tres torneos de alto nivel: la tercera parada del Grand Prix de la Federación Internacional (FIDE) y los Memoriales Alekhine y Capablanca.
   El Grand Prix se disputó en la ciudad suiza de Zug, y allí el Gran Maestro búlgaro Vesselin Topalov estuvo indetenible, tras finalizar invicto con cinco triunfos y seis empates, y ocho puntos en total, 1.5 por delante de su más cercano escolta, el estadounidense Hikaru Nakamura.
   En su arrollador paso, el volátil trebejista eslavo archivó sonrisas sobre Nakamura, el italiano Fabiano Caruana, los rusos Sergey Karjakin y Alexander Morozevich, y el húngaro Peter Leko.
   De esta manera, Topalov, quien compartió el primer puesto en la parada inicial, encabeza con 310 puntos la sumatoria del GP, que otorga al máximo acumulador un cupo para las eliminatorias por el trono mundial, todavía en poder del indio Viswanathan Anand.
   Detrás de él marcha con 240 el azerí Shakhriyar Mamedyarov, el único que ha jugado en los tres torneos finalizados hasta el momento, y seguidamente se ubican Morozevich (215) y el chino Hao Wang (210).

ENTRE PARÍS Y SAN PETERSBURGO

Mientras, en una lid compartida entre Francia y Rusia, las dos naciones de Alexander Alekhine, el dominador fue el GM armenio Levon Aronian, aunque no obtuvo la corona sino hasta la ronda final, gracias a un triunfo ante el francés Maxime Vachier-Lagrave.
   Fueron cinco unidades y media, las mismas cosechadas por el israelí Boris Gelfand, pero el de Armenia tuvo mejor coeficiente de desempate y se llevó el cetro.
   De esta manera, Aronian sucedió en el trono del Memorial Alekhine al vigente campeón mundial Anand, quien esta vez finalizó en la tercera posición con cinco puntos.
   Según los organizadores, el premio al juego con estilo Alekhine quedó en poder del GM francés Laurent Fressinet, mientras que el chino Liren Ding obtuvo el de mejor combinación, Gelfand el de mejor técnica, y el ruso Nikita Vitiugov el de mejor jugador de la segunda mitad del torneo.

EN LA HABANA

Por último, Cuba acogió la edición 48 del torneo organizado en memoria de su único campeón mundial de ajedrez, José Raúl Capablanca, quien cedió el trono precisamente ante Alekhine y nunca más tuvo el chance de recuperarlo por las negativas del ruso-francés.
   En el grupo élite el triunfo correspondió al húngaro Zoltan Almasi, quien tuvo un repunte en las jornadas finales para recuperar la primera posición, perdida temporalmente ante el cubano Yunieski Quesada, a la postre segundo.
   Almasi, debutante en la lid, se impuso con 6.5 puntos gracias a cuatro triunfos, y así convirtió a esta en la cuarta edición consecutiva dominada por un foráneo.
   Por su parte, los de casa mejoraron sus desempeños del pasado año, pues Quesada había finalizado quinto y Leinier Domínguez, aunque mantuvo el tercero, ahora lo hizo con un mejor acumulado, además de cerrar como el único invicto del apartado.
   En tanto, los otros grupos fueron ganados por trebejistas de Cuba: el Grupo Premier lo encabezó la GM Oleiny Linares, el Abierto I el Maestro Internacional Juan Carlos Obregón, y el Abierto II el Maestro FIDE Carlos René Fernández.
   Sumando sus cuatro eventos, el Capablanca-2013 reunió a más de 250 jugadores en total, algunos de ellos en pos de normas para mejorar sus status como ajedrecistas.
Posiciones de los tres eventos:
Grand Prix de Zug:
-1.Vesselin Topalov (BUL/2771)         8.0 puntos.
-2.Hikaru Nakamura (EE.UU./2767)       6.5.
-3.Fabiano Caruana (ITA/2772)          6.0.
-3.Ruslan Ponomariov (UCR/2733)        6.0.
-5.Alexander Morozevich (RUS/2758)     5.5.
-5.Gata Kamsky (EE.UU/2741)            5.5.
-7.Sergey Karjakin (RUS/2786)          5.0.
-7.Anish Giri (HOL/2727)               5.0.
-7.Peter Leko (HUN/2744)               5.0.
-10.Shakhriyar Mamedyarov (AZE/2766)   4.5.
-10.Teimour Radjabov (AZE/2793)        4.5.
-10.Rustam Kasimdzhanov (RUS/2709)     4.5.

Memorial Alekhine:
-1.Levon Aronian (ARM/2809)           5.5.
-2.Boris Gelfand (ISR/2739)           5.5.
-3.Viswanathan Anand (IND/2783)       5.0.
-4.Maxime Vachier-Lagrave (FRA/2722)  4.5.
-4.Vladimir Kramnik (RUS/2801)        4.5.
-4.Michael Adams (GBR/2727)           4.5.
-4.Laurent Fressinet (FRA/2706)       4.5.
-9.Ding Liren (CHN/2707)              3.5.
-10.Peter Svidler (RUS/2747)          3.0.

Grupo Élite del 48 Memorial Capablanca:
-1.Zoltan Almasi (HUN/2689)             6.5.
-2.Yunieski Quesada (CUB/2608)        6.0.
-3.Leinier Domínguez (CUB/2723)       6.0.
-4.Dimitry Andreikin (RUS/2727)       4.5.
-5.Ernesto Inarkiev (RUS/2688)        4.0.
-6.Pentala Harikrishna (IND/2705)     3.0.

domingo, 7 de abril de 2013

Carlsen desafiará a Anand…por fin


Por Lemay Padrón Oliveros

El duelo del siglo, el que todos esperaban, al fin va a darse. De una vez por todas sabremos quién es el mejor del mundo, si el actual campeón planetario, o el dominador del listado universal en los últimos años: el indio Viswanathan Anand o el noruego Magnus Carlsen.
Pareció un final de thriller hollywoodense, o parte de la saga del agente 007, porque aconteció en Londres, pero fue sobre tableros de ajedrez, uno de los escenarios más apacibles que el mundo del deporte puede mostrar.
Allí, Carlsen se ganó el derecho de retar al actual campeón del mundo, el indio Anand, luego de imponerse en el Torneo de Candidatos organizado en la capital británica ante otros siete contrincantes.
Sin embargo, lo que muchos pensaban sería un triunfo cómodo del nórdico, a juzgar por su excepcional calidad, no lo fue tanto.
Las primeras jornadas vieron al llamado Mozart del ajedrez campear por su respeto, pero a última hora se le enredó la pita con una derrota encajada ante el ucraniano Vassily Ivanchuk en la antepenúltima ronda, que lo puso segundo por detrás del ruso Vladimir Kramnik.
En la siguiente fecha el dueño del impresionante Elo de dos mil 872 unidades recuperó la punta (por desempate), pero a la ronda conclusiva llegaron ambos con similares opciones de coronación, aunque el de Rusia necesitaba un tropiezo del de Noruega. Y así aconteció. Sorprendentemente el considerado por muchos mejor jugador del mundo no pudo imponerse con piezas blancas ante otro ruso, Peter Svidler, quien luego de 48 jugadas de una apertura Española forzó el abandono del joven Gran Maestro escandinavo, incapaz de evitar la coronación de un peón de su contrario.
Luego del desplazamiento 27, Carlsen tenía solamente cinco minutos para 13 lances, y dos movidas más tarde el reloj indicaba apenas 1:20 para 11, una situación que jamás enfrentó en las rondas anteriores.
Alrededor de esos momentos colapsó la página digital del mayor diario noruego vg.no, al igual que otros servidores dedicados al juego ciencia, debido al alto número de visitantes intentando seguir los juegos en vivo.
Esos apremios de tiempo dejaron al nórdico muy mal parado, y al final sin opciones de imponerse.
Consumí mucho tiempo en jugadas buenas y otras no tan buenas. Definitivamente sobreestimé mi posición, y a medida que pasaba el tiempo tenía entonces muchas cosas por calcular en cada movida, dijo Carlsen en la conferencia de prensa, cuando momentáneamente estaba sin opciones porque la otra partida no había finalizado.
En la mesa contigua Kramnik se afilaba las uñas, pues ahora con solamente un empate volvería a optar por la corona ecuménica que ostentó de 2000 a 2007, cuando cedió ante Anand.
Sin embargo, el "mata gigantes" Ivanchuk estaba sentado enfrente y llevaba la ventaja al conseguir un buen planteamiento ante la defensa Pirc diseñada por el nacido en las costas del Mar Negro, presionado en los comienzos porque necesitaba la victoria, pues nunca imaginó que el genio de 22 años perdiera con trebejos claros.
Nuevamente el de Ucrania ratificó que es un ajedrecista imprevisible, pues junto a jugadas geniales comete errores de principiante. Además, su principal enemigo sigue siendo el reloj, pues dos de las tres primeras partidas las perdió por rebasar el tiempo de reflexión.
No obstante, la partida del adiós transcurrió por otros cauces. Se mostró más tranquilo, y, desconsolado, Kramnik tuvo que reconocer su derrota en el movimiento 41.
Tanto Carlsen como Kramnik finalizaron con 8,5 puntos, pero el primero ganó más partidas (cinco por cuatro), y por eso se enfrentará en noviembre al Tigre de Madrás en un duelo a 12 partidas.
Clasificación final:
-1. Carlsen Magnus (NOR) 8,5 puntos.
-2. Vladimir Kramnik (RUS) 8.0.
-3. Peter Svidler (RUS) 8.0.
-4. Levon Aronian (ARM) 8.0.
-5. Boris Gelfand (ISR) 6.5.
-6. Alexander Grischuk (RUS) 6.0.
-7. Vassily Ivanchuk (UCR) 6.0.
-8. Teimour Radjabov (AZE) 4.0.

miércoles, 30 de enero de 2013

Carlsen a la N potencia


Por Lemay Padrón Oliveros

No es una sorpresa, pero no deja de ser llamativo el desempeño cada vez más brillante del Gran Maestro noruego Magnus Carlsen, ratificado una vez más al imponerse en la edición 75 del prestigioso certamen que tradicionalmente organiza la ciudad holandesa de Wijk aan Zee.
   La lid, rebautizada hace alrededor de un quinquenio como Tata Steel, fue testigo del momento de mayor madurez del joven de solamente 22 años, denominado el Mozart del ajedrez precisamente por su precocidad en el juego ciencia.
   El triunfo, con 10 puntos de 13 posibles, no hubiera sido tan sonado si lo hubiese conquistado ante contrarios de poco nivel, pero nada de eso, en la pequeña urbe de Holanda estuvieron varios de los mejores trebejistas del planeta.
   Detrás de Carlsen, alejados a más de un punto de diferencia, quedaron el armenio Levon Aronian (8.5 unidades), el campeón mundial indio Viswanathan Anand y el ruso Sergey Karjakin (8.0), por solamente mencionar a sus escoltas.
   Otros de elevado rating como el estadounidense Hikaru Nakamura, el chino Hao Wang y el italiano Fabiano Caruana, quedaron mucho más atrás, y eso que el invicto Carlsen empezó “frío”, con dos empates en sus primeras partidas, y firmó tablas en la última, ya con el cetro en el bolsillo.
   Las siete victorias y seis empates ante contrarios de esta altura le permitieron al nacido en la localidad de Bærum firmar un performance de ¡dos mil 932 puntos de Elo!, por lo cual en el próximo listado oficial de la Federación Internacional (FIDE) pudiera seguir haciendo historia.
   Ya en el ranking de enero pasado se hizo célebre al superar la cota de dos mil 851 que obtuvo el ruso-azerí Garry Kaspárov en julio de 1999, al compilar 10 unidades más, y a este paso pudiera incluso quebrar la barrera de los dos mil 900, algo realmente sobrehumano.
   Sus 10 puntos de 13 igualaron también, vaya casualidad, la actuación récord de Kaspárov en el Wijk aan Zee de 1999, y actualmente su Elo en vivo es de dos mil 872 unidades, sencillamente asombroso.
   Pese a su excepcional calidad, el genio nórdico no ha podido saborear la corona del mundo, primero porque fracasó ante Aronian en el match de candidatos de 2007, y luego porque ha estado en desacuerdo con los métodos para otorgarla.
   Desde el Wijk aan Zee del pasado año, Carlsen solamente ha perdido una vez, contra Caruana, pero así y todo ganó todos los torneos en los cuales participó.
   Así va con toda la confianza del mundo a los matches de candidatos previstos para marzo, donde pudiera por fin poner la guinda a su pastel, o sea, la corona sobre su cabeza.
   Allí se reencontrará con Aronian, y además verá a alguno de los otros clasificados, los rusos Vladimir Kramnik, Alexander Grischuk y Peter Svidler, el israelí Boris Gelfand, el azerí Teimour Radjabov y el ucraniano Vassily Ivanchuk, en dependencia del sorteo.

LATINOAMÉRICA PUSO LO SUYO

Latinoamérica tuvo un buen papel también en el denominado primer Grand Slam del año, con las buenas actuaciones de los Grandes Maestros Fernando Peralta (Argentina) y Krikor Mekhitarian (Brasil), ubicados en las posiciones dos y cuatro del grupo C, respectivamente.
   Peralta quedó a solamente media unidad del ganador de esta llave, el GM italiano Sandro Brunello, quien firmó un excelente desempeño al acumular 11 puntos de 13 posibles.
   El albiceleste, el de mayor Elo precompetencia en este apartado, con dos mil 617 unidades, fue el otro invicto del certamen, al cerrar con ocho triunfos y cinco tablas en las 13 rondas de competencia por el sistema de todos contra todos.
   Aunque en la última fecha firmó el armisticio mientras su oponente por el trono ganaba, quizás el cetro lo cedió realmente en la octava, cuando igualó con el Maestro Internacional (MI) anfitrión Mark van der Werf, de solamente dos mil 450 puntos de Elo.
   No obstante, el segundo puesto es una buena ubicación para Peralta, que logró de todas maneras aumentar su rating.
   Por su parte, Mekhitarian, cuarto preclasificado, hizo honor a su calidad, aunque pagó el precio de caer ante el MI israelí Igor Bitensky, quien poseía más de 140 rayas menos en el Elo precompetencia, y no pasó del noveno escaño.
   Para los dos representantes de América Latina en esta lid, lo más importante fue sumar unidades a su acumulado, para seguir siendo tomados en cuenta en los grandes torneos del mundo.

sábado, 14 de enero de 2012

Bruzón a un pasito de los dos mil 700

Por Lemay Padrón Oliveros

A partir de este sábado el Gran Maestro cubano Lázaro Bruzón competirá en el prestigioso torneo holandés de Wijk aan Zee, primera oportunidad para cumplir su más anhelado sueño de este 2012: llegar a la cifra de dos mil 700 puntos Elo, para la que le falta apenas un pasito.
No será fácil para el segundo de Cuba en el deporte de los trebejos, porque al llegar al grupo B como el de mayor rating (dos mil 691 unidades) deberá sumar al menos 9.5 rayas de 13 para romper su barrera personal.
El promedio del certamen de dos mil 603 puntos (categoría XV) le obliga a jugar con bastante presión y muy poco margen de error, aunque el tunero ha demostrado ser capaz de sobrellevar este tipo de responsabilidades.
Se trata de una justa que se dirimirá por el sistema de todos contra todos, y donde el nuestro enfrentará a importantes rivales como los rusos Vladimir Potkin (dos mil 684 de Elo), actual campeón de Europa, y Alexander Motylev (dos mil 677), además del anfitrión Sergey Tiviakov (dos mil 677) y el indio Pentala Harikrishna (dos mil 665).
En su tercera incursión en la urbe holandesa, pues ganó la llave B en el 2004 y fue octavo en el fuerte apartado A al año siguiente, Bruzón no lleva otra meta que finalizar en la primera casilla, y si es posible elevar su acumulado, aunque para eso debe asegurar contra los oponentes más débiles.
Lo primero le garantizará un puesto en el apartado principal para el siguiente año, sin dudas un escaparate donde se junta mucho de lo mejor del mundo del ajedrez en cada versión. Sin ir más lejos, desde este fin de semana se podrá ver en acción al noruego Magnus Carlsen (dos mil 835) y el armenio Levon Aronian (dos mil 805), números uno y dos del mundo, junto al búlgaro Vesselin Topalov (dos mil 770), excampeón planetario.
Por eso más importante (y mucho menos tensionante) será para Bruzón concentrarse en el primer lugar de la justa y no tanto en el Elo, aunque todos quienes le admiramos deseamos que pueda convertirse más temprano de lo esperado en el segundo GM sobre la privilegiada marca junto a su compañero y amigo Leinier Domínguez.

lunes, 6 de junio de 2011

Gelfand por el trono a los 43 años

Por Lemay Padrón Oliveros


En una edad en la cual la mayoría de los ajedrecistas ya ha alcanzado su pico de rendimiento, el Gran Maestro israelí Boris Gelfand retará, ya con 43 años cumplidos, al indio Viswanathan Anand por el trono del ajedrez mundial.
A esa pugna, prevista entre abril y mayo de 2012 en una sede todavía por definir, el nacido en Belarús ganó el derecho tras ganar la final de Candidatos celebrada en Kazán, capital de la república rusa de Tartaristán.
Gelfand-Grischuk en el duelo decisivo.

Cuando parecía que una vez más todo se decidiría en partidas de desempate, Gelfand derrotó al anfitrión Alexander Grischuk y evitó llegar a las partidas rápidas y ultrarrápidas, donde su oponente estuvo imbatible.
Con una estrategia digna del entrenador portugués José Mourinho, Grischuk renunció al ataque varias veces incluso con piezas blancas y arriesgó solo a última hora, cuando su rival estuviera frustrado.
De esa manera se deshizo de dos de los grandes favoritos al cetro, el armenio Levon Aronian y el ex campeón del mundo Vladimir Kramnik, números tres y cuatro del mundo, respectivamente, y pensó hacerlo también con Gelfand, el más veterano de los 90 primeros en el listado planetario.
Sin embargo, más sabe el diablo por viejo, y el nativo de Minsk le rompió la estrategia con un zarpazo letal en la última partida a tiempo normal, en la cual fue precisamente el dios Cronos su principal aliado.
La victoria hizo justicia a quien era considerado hace 20 años como uno de los ajedrecistas con mayor proyección y uno de los pocos con potencial para desafiar el dominio de Garry Kasparov y Anatoly Karpov, pero sus resultados deportivos comenzaron a declinar.
Volvió por sus fueros en 2007, con su segundo puesto en el Mundial de México, y en 2009 se adjudicó la Copa del Mundo de la Federación Internacional (FIDE).
Para este extrovertido jugador queda el reto de prepararse con denuedo para luchar contra el Tigre de Madrás, quien es solamente un año más joven, en una especie de burla a la explosión de talento joven de los últimos años.

POLÉMICA CON EL SISTEMA

El sistema de juego empleado recibió bastante crítica, tanto de jugadores como de federativos, e hizo recordar cuando tiempo atrás Robert Fischer hablaba de la incidencia de una derrota en un match corto y Karpov y Kasparov rehusaban disputar el título mediante el sistema actual.
Ahora el presidente de la Unión Europea de Ajedrez (ECU), el búlgaro Silvio Danailov, mostró su total desacuerdo con una fórmula que dejó el 95 porciento de las partidas concluidas en tablas.
Algunas de ellas en tan sólo 12, 15 ó 18 movimientos. En las rápidas de desempate hemos visto tablas en ¡¡¡8 jugadas!!! Esto es un desastre para la imagen del ajedrez y de la FIDE, declaró el máximo responsable del ajedrez europeo.
Danailov pidió que se adoptara la regla de Sofía, la cual prohíbe firmar tablas antes de 40 movimientos y sólo si están autorizadas por el árbitro.
Actitud similar adoptó el prodigio noruego Magnus Carlsen, quien rehusó al torneo de Candidatos por considerarlo una especie de "ruleta rusa" cuando las fuerzas son relativamente equilibradas.