martes, 29 de mayo de 2012

Amistad, confraternidad y una experiencia única


Por Lemay Padrón Oliveros

Un búlgaro, un botswanés y un cubano vivimos el 19 de agosto de 2008 una experiencia única en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing.
   A Ogi, el de Bulgaria, lo conocía virtualmente desde hace más de cuatro años, pero a John, el de Bostwana, lo encontré casualmente en esa misma jornada.
    El europeo es un viejo colega seguidor del boxeo y la lucha, y el africano, de apenas 19 años, un nadador que compitió en los 50 metros del estilo libre.
   Como en este tipo de lides, la amistad y la confraternidad afloran rápidamente, sólo median las buenas intenciones y el deseo de abrirse al mundo, y eso sobraba entre los tres.
   Anécdotas, curiosidades de cada una de nuestras diferentes culturas y hasta un álbum musical propuesto a cada instante por Ogi, fueron estrechando nuestros lazos al punto que decidimos terminar la noche con una vivencia espectacular.
   Se trataba de una visita a la emblemática plaza de Tiananmen, pero no para admirar su majestuosa dimensión, sino para ser testigos del izamiento de la bandera frente a la imagen del creador de la gran nación china, Mao Zedong.
   Para nosotros, procedentes de otras culturas, el simple hecho de hacer ondear la enseña patria no representaba gran cosa, pero Jinshang, nuestro amigo voluntario, nos mostró lo mucho que significa para los chinos esa ceremonia.
   Para atestiguar eso estaban también los cientos de sus compatriotas que se reunieron allí desde las cinco de la mañana para presenciar la popular tradición, pues no tiene hora fija y depende de cuándo se levante el sol.
   Mujeres, niños y ancianos colmaban los alrededores de la plaza desde las cuatro en espera del momento justo, cuando las luces artificiales de Tiananmen se toman un descanso hasta la siguiente noche.
   Apenas se dejan ver los primeros rayos del sol comienza el ceremonial, que sucede diariamente en cualquier momento entre las cuatro y las seis y media de la mañana, los horarios más probables para la irrupción del Astro Rey.
   Los días 1, 11, 21 y 31 de cada mes el himno nacional es tocado en vivo por una banda nacional, y a su ritmo soldados escogidos por su porte y altura marchan a 108 pasos por minuto, con un cronometraje perfecto.
   Llega el momento indicado y la enseña roja de las estrellas doradas, que estuvo a media hasta el pasado mes durante tres días en honor a las víctimas del terremoto de Sichuan, hace un precioso contraste con el brillante sol mañanero.
   Según estadísticas oficiales, desde que se utiliza este sistema de homenaje el 1 de mayo de 1991, alrededor de 110 millones de personas lo han presenciado.
   Muchos de los presentes proceden del interior del país y vienen por primera vez, pero otros, como el abuelo Yu Li, no se cansan de mostrar su devoción una y otra vez.
   He perdido la cuenta de las veces que he venido, pero siempre me emociono cuando siento el himno nacional y es mi manera de rendir tributo a Mao aquí donde también reposan sus restos, nos dijo.
   Sentimos una gran admiración por nuestro país y de esta manera contribuimos a su prosperidad, alzando nuestras cabezas como se alza nuestra nación, agregó mientras la multitud estallaba en aplausos con el fin del festejo.
   Con tal aseveración, desde Bulgaria, Botswana y Cuba cambió la perspectiva con respecto a lo presenciado y nos fuimos satisfechos por haber experimentado una tradición muy peculiar… mientras nuestros colegas dormían.

lunes, 28 de mayo de 2012

Los sueños olímpicos cubanos

Por Lemay Padrón Oliveros

Parapetada en su condición de mayor potencia de Latinoamérica, Cuba enfrenta llena de esperanzas los Juegos Olímpicos de Londres-2012, con la meta fija en mejorar lo alcanzado cuatro años atrás.
   La presencia cubana en citas estivales es tan antigua casi como los mismos Juegos, pues ya en París-1900 un nacido en esta tierra llegó a lo más alto del podio, el esgrimista Ramón Fonst, uno de los pocos que pudo brillar en el deporte antes del triunfo de la Revolución de 1959.
   Más de 60 años debió esperar la mayor de las Antillas para volver al sitial de honor en las justas más excelsas del músculo, pues no fue hasta la edición de Munich-1972 cuando volvió a tener un campeón, y fueron tres de un golpe, con los boxeadores Orlandito Martínez, Emilio Correa y Teófilo Stevenson.
   De entonces acá, la pequeña isla del Caribe escribió notables páginas en la historia olímpica, como la doble coronación del corredor Alberto Juantorena en Montreal-1976, o las tres doradas obtenidas por los boxeadores Stevenson y Félix Savón, y el equipo femenino de voleibol.
   A nivel global, las mayores clarinadas las dieron en Moscú-1980, con un histórico cuarto lugar en el medallero general, y Barcelona-1992, con un quinto puesto realzado por la presencia de todos los países miembros del Comité Olímpico Internacional (COI), a diferencia de la edición soviética.

LA REALIDAD PARA LONDRES-2012

El año 2011 cerró para Cuba con 57 deportistas clasificados para Londres-2012, una cifra que casi se ha duplicado en estos últimos meses antes de la cita estival encargada de cerrar este cuatrienio competitivo.
   Los diferentes certámenes que ofrecieron boletos a la justa londinense, incluidos los Juegos Panamericanos de Guadalajara, pusieron presencia cubana en 10 deportes, con destaque para el atletismo, con 27 cupos y todavía en condiciones de añadir algunos más.
   Lucha (12), judo (10), boxeo (ocho), canotaje (seis), remo (cinco), tiro y levantamiento de pesas (cuatro), taekwondo y ciclismo (tres), clavados (dos) y natación, tiro con arco y tenis de mesa (uno) tienen cifras acordes a su real potencia.
   Quizás el pugilismo quedó por debajo al no poder redondear la cifra de 10 posibilidades porque solamente uno pudo sumarse en la eliminatoria continental efectuada en abril en la ciudad brasileña de Río de Janeiro, pero ha primado la calidad y el buen estado de forma de los convocados, por eso estarán los que son.
   Otros deportes todavía sin cerrar sus clasificaciones y con opciones son el badminton, el voleibol, el pentatlón moderno y el propio atletismo, que por otorgar las plazas por tiempo, éstos se pueden lograr hasta última hora.

FIGURAS A SEGUIR

Varias son las figuras con posibilidades de escalar lo más alto del podio en la justa londinense, pero los más seguidos son precisamente los ganadores en Beijing-2008: el recordista mundial de los 110 metros con vallas, Dayron Robles, y el multicampeón de la lucha grecorromana Mijaín López.
   Robles ha sido inestable desde su coronación en suelo chino, pero su calidad sigue imponiendo respeto en el mundo y solo luce con opciones de destronarlo el chino Liu Xiang.
   Por su parte, López ha estado intratable en los últimos ocho años, pero en el Mundial pasado cedió en la final de los 120 kilogramos contra el turco Riza Kayaalp. Muchos consideran que eso solamente podía suceder en Estambul, y Londres pondrá las cosas en su sitio. Vivir para ver.
   En el propio Deporte Rey la mayor de las Antillas tiene varias opciones de medallas, como son Lázaro Borges, subtitular universal del salto con pértiga, Yargelis Savigne, una de las grandes triplistas del mundo en la actualidad, y Yarelis Barrios y Yipsy Moreno, plata en disco y martillo, respectivamente, en Beijing.
   No se puede dejar de mencionar la denominada nave insignia, que encabezada por los dos campeones mundiales: Lázaro Álvarez (51 kilogramos) y Julio César La Cruz (81), debe navegar con bastante fortuna en el Reino Unido.
   En fin, hay mucha tela por dónde cortar, pero de algo podemos estar casi seguros: Londres superará Beijing, cuando solamente se consiguieron los títulos de Robles y López.

viernes, 25 de mayo de 2012

Montpellier, el Patito feo que hizo historia en Francia


Por Lemay Padrón Oliveros

El domingo 20 de mayo pasará irremediablemente a la historia de la ciudad de Montpellier como uno de los días más felices en la esfera deportiva, cuando toda la urbe se tiñó de azul y naranja, los colores de su equipo de fútbol.
   En esa jornada dominical, la última de la campaña 2011-2012 de la Liga francesa, el once montpellerino consiguió el primer título en sus casi 40 años de refundado (93 en total), y contra todo pronóstico, pues recién habían ascendido a la máxima categoría en 2009.
   Hasta este mes el palmarés del conjunto perteneciente al departamento de Hérault se reducía a una Copa Intertoto, una Copa de Francia y un primer puesto en la segunda división, el más reciente de ellos en la extinta Intertoto, hace más de una década, y acumulaba más derrotas que victorias en Primera.
   Lo cierto es que la coronación de este modesto club (lugar 13 en presupuesto entre los 20 integrantes de la competición elite) es una bocanada de aire fresco en la Ligue 1, que ya el pasado año vio otra coronación inesperada, la del Lille.
   En esta ocasión la mayoría de las miradas estaban puestas en el París Saint Germain, que a golpe de billetera armó un conjunto de lujo, capaz de dominar la primera mitad del campeonato. Para que se tenga una idea, el presupuesto total de los campeones (33 millones de euros) ni siquiera cubre el importe del traspaso de Javier Pastore al PSG.
   Sin embargo, su presencia en otras competencias le fue restando fuelle al conjunto parisino, mientras los montpellerinos solamente jugaban la Liga, y no dejaban resquicios. Baste decir que en la segunda vuelta ganaron 14 partidos, con solamente tres empates y dos derrotas, mientras los citadinos perdían tres choques más.

CLAVES DEL TRIUNFO
  
El referente ofensivo de los campeones fue Olivier Giroud.
Especialmente efectivos estuvieron a domicilio, donde se impusieron en 16 de sus 19 topes, con dos igualadas y apenas un descalabro, y además constituyeron la defensa menos goleada, con únicamente 34 tantos encajados. En vano sus escoltas esperaron por un derrumbe.
   En el éxito vale destacar también los fichajes de pretemporada, especialmente el del delantero Olivier Giroud, quien arribó por solamente dos millones de euros procedente del Tours (Segunda División)  y cerró como máximo goleador del campeonato. El espigado zurdo de 1.92 metros de estatura firmó 21 de los 68 tantos del equipo.
   Otro acierto del técnico René Girard fue el protagonismo permitido al canterano de origen marroquí Younès Belhanda, quien se trasformó en imprescindible y finalizó como uno de los mejores jugadores de la Liga.
   La locura por el triunfo fue tanta que el presidente del club, Louis “Loulou” Nicollin, de 68 años y 38 de ellos como dueño del Montpellier desde su refundación, cumplió su promesa de hacerse una cresta con los colores del plantel si lograban el sueño de ganar su primera Ligue 1.
   Pero Nicollin, todo un personaje, hizo otra promesa que el frío le impidió cumplir, de momento: atravesar desnudo la plaza de la Comédie, donde la afición festeja los éxitos del equipo del Hérault.
   Espectacular cierre para una temporada que vio al Patito feo convertirse en cisne ante el asombro de todos.

jueves, 24 de mayo de 2012

Los play offs no son para novatos

Por  Lemay Padrón Oliveros

Desde que sigo con asiduidad el béisbol cubano, he podido apreciar la validez de una máxima no escrita en blanco y negro, pero más grande que un templo: los play offs son otra cosa.
Si usted es mánager, intentará inculcarle a sus jugadores noveles otras ideas: el juego sigue siendo a nueve innings, sigue siendo de 90 pies la distancia entre bases, sobre el terreno gana el que mejor lo hace, etc. Pero en el fondo, todos saben que se habla de algo distinto.
Por eso los equipos dependen casi exclusivamente de hombres con experiencia, tanto al campo como en la lomita, y muy pocos se arriesgan con los menos curtidos.
Lázaro Vargas y su cuerpo de dirección tienen otra cosa en mente, y el tiro les ha salido por la culata. Primero fue en el sexto partido contra Matanzas y ahora en el segundo contra Ciego, al apelar al novato Adrián Sosa, en ambos casos con resultados nefastos.
Es cierto que otros equipos apelaron a novatos en sus postemporadas, como Las Tunas (Darién Núñez y Carlos Juan Viera) y Granma (Asiel Diez), pero Núñez lanzó 83.1 innings con efectividad de 3.44 y Viera en 78.1 con 4.83, y el granmense había laborado durante 93.1, con 2.99 de promedio de carreras limpias.
¿Qué cuánto lanzó Sosa? Tanto como 7.1 entradas. Aunque se posea el mayor talento del mundo, nada más que chocar de los juveniles con la categoría mayor es un reto grande, que se torna mayúsculo si se trata de una postemporada.
El alto mando Azul ha dicho que están pensando en el futuro, pero este no es momento para probar novatos, porque se decide el destino de toda una temporada.
En la historia han existido casos de novatos que dan la talla en play offs, el propio Carlos Tabares, para no ir muy lejos, pero ese es menos del uno por ciento, no de los noveles incluidos en nóminas de postemporada, me atrevería a decir que incluso tomando en cuenta solamente aquellos con acción en esas instancias.
La dirección industrialista ha sido bastante reacia a los cambios, sobre todo en la rotación de pitcheo (ahora mismo Vargas dijo que no pondrá a Odrisamer Despaigne en el primer encuentro en Ciego, cuando está obligado a ganar, ni tampoco hará cambios en la alineación, léase Yoandry Urgellés por Yasmany Tomás), pero las circunstancias a veces obligan a no ser tan tozudo. Veremos cómo le salen las cosas.

Otra vez Leinier

Por  Lemay Padrón Oliveros

Eclipsado por la final de la Serie Nacional de Béisbol, algo que pudiera estudiarse en el futuro para no restarle protagonismo, se celebró el duelo por el título nacional del ajedrez cubano, y una vez más se impuso el Gran Maestro Leinier Domínguez, en su cuarto festejo de este tipo.
La lid de este año volvió a contar con el atractivo de poner frente a frente a nuestros dos mejores trebejistas, con el aliciente extra de la reciente llegada de Lázaro Bruzón a los dos mil 700 puntos de Elo, lo cual también dio a la porfía un nivel nunca antes alcanzado.
También, por suerte, el trono se definió mediante las partidas clásicas, y no con la lotería de los encuentros rápidos, donde no siempre gana el mejor. Aclaro que no hago referencia a ellos dos, pues han mostrado una enorme paridad, más allá de coeficientes y resultados internacionales.
El tunero intentó exprimir al máximo la partida que jugó con piezas blancas, al punto que se enredaron en una porfía extendida por más de cuatro horas y casi 130 jugadas, empecinado en no aceptar las tablas hasta el momento inevitable, pero el güinero se defendió como gato bocarriba y no soltó prenda.
Al día siguiente todo fue diferente, y Leinier sacó provecho del sistema que se conoce al dedillo, la apertura Española, para obligar a su rival al abandono. Cerró así otra histórica porfía, no apreciada en la Isla desde el año 2007, última vez que ambos se midieron entre sí por el cetro nacional.
Vale la pena volver a aplaudir la iniciativa de la Federación cubana de sembrarlos a ellos dos junto al exmonarca Yuniesky Quesada, y de no reportar el Elo a la FIDE, de esta manera juegan menos presionados para poder conservar lo que con tanto trabajo han conseguido.
Me parece que este método ha llegado para quedarse. Una sugerencia para el próximo año: intentar colocarlo después de la final del béisbol. Seguramente así recibirá mucha mejor atención, quizás hasta seguimiento televisivo en vivo, como se hizo el año pasado en la última ronda del Capablanca, con tan buena aceptación.
Todos estamos conscientes de lo difícil que es compaginar las agendas de nuestros Grandes Maestros por los compromisos internacionales, pero contra la pelota no se puede; al final todos vamos a salir ganando.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Atenas 1896: Renacen los Juegos Olímpicos

Por Lemay Padrón Oliveros

El estadio Panatinaiko remodelado para Atenas-2004.
No podía ser una nación diferente a la griega la que diera a la luz los Juegos Olímpicos de la Era Moderna.
En Atenas, su capital, el sueño del Barón Pierre de Coubertain comenzó a hacerse realidad desde el 6 de abril de 1896, cuando el Rey de Grecia dejó oficialmente inaugurados los Juegos de la Primera Olimpiada, bajo el lema "Citius, Altius, Fortius".
Ante una apasionada multitud, calculada en unos 80 mil espectadores, que abarrotó en la ceremonia de apertura el estadio de mármol blanco utilizado como sede, volvía a arder el fuego olímpico.
Habían transcurrido mil 503 veranos del decreto de Teodosio I, de Roma, que en el año 393 Después de Nuestra Era, abolió los Juegos de Olimpia.
Y ese sueño tuvo la primera recompensa en el pecho del estadounidense John Conolly, quien abrió el casillero de medallas de oro de estas citas al estirarse hasta los 13 metros y 71 centímetros en la competencia de salto triple.
Un total de 245 atletas, todos hombres, pues la herencia helénica de Coubertain provocó la exclusión de las mujeres de los Juegos, participaron en nueve disciplinas: atletismo, lucha grecorromana, pesas, tiro, esgrima, tenis, natación, gimnasia artística y ciclismo.
El estadio Pericles, construido para la ocasión, fue el anfitrión principal de la fiesta deportiva, donde los anfitriones se sintieron deprimidos con las victorias foráneas pese a alcanzar el mayor número de medallas, con 47 (10 de oro, 19 de plata y 18 de bronce).
Fueron 14 las naciones que respondieron a esta primera convocatoria. Alemania, Australia, Bulgaria, Chile, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Suecia y Suiza, son los pabellones fundadores de los Juegos.

ALEGRÍAS Y TRISTEZAS

El norteamericano Robert Garret dejó atónitos y frustrados a los griegos por su triunfo en el lanzamiento del disco, prueba pionera de los Juegos Olímpicos Antiguos, y en la que Garret fue el único concursante extranjero.
Sin embargo, los anfitriones se desbordaron de alegría cuando Spyridon Louis tendió un puente con sus antepasados al coronarse campeón de la carrera de la maratón.
La modalidad había sido incluida en los Juegos por Coubertain como homenaje justamente a Grecia y en honor al guerrero Filípides, quien recorrió 40 kilómetros para transmitir las noticias de la batalla de Maratón e indicar que los persas habían invadido.
Varios hombres adinerados, contraviniendo los ideales olímpicos de Coubertain, ofrecieron atractivas recompensas si un griego se proclamaba campeón. Un sastre prometió confeccionar sus vestidos gratis de por vida, un peluquero le cortaría el cabello y lo afeitaría sin costo alguno por el resto de sus años, y no faltaron las ofertas de un barril de vino de la mejor calidad o de dos mil libras de excelente chocolate.
Pero la más apetecida resultaba la del acaudalado Giorgios Averoff, quien además de un millón de dracmas (moneda local), ofrecía la mano de su hija en matrimonio.
El modesto mensajero de correos de una localidad cercana a Atenas se convirtió en un hombre sumamente rico, pero el único premio que no pudo cobrar fue la hija de Averoff, pues para entonces ya estaba casado.
Más importante para Louis fue su inconmensurable legado, reconocido al bautizar con su nombre el estadio principal que sirvió de sede a los Juegos de Atenas-2004.
En la propia carrera de maratón se cometió el primer fraude olímpico, al comprobarse que el griego Spiridon Velokas, quien entró tercero a la meta, cubrió una buena parte de la ruta sentado en un carruaje, lo cual provocó su descalificación.
La natación afrontó serias dificultades, pues varias pruebas se disputaron en mar abierto, en aguas con una temperatura de 13 grados centígrados y fuerte oleaje, lo cual provocó que muchos competidores debieron ser rescatados a punto de ahogarse.
Una pifia imperdonable cometieron los organizadores de los Juegos al no comunicarle a las demás naciones que en Grecia se utilizaba entonces el calendario juliano, cuya diferencia con el gregoriano era de 11 días.
Como resultado los atletas estadounidenses, por ejemplo, llegaron a la sede convencidos de tener suficiente tiempo para la preparación previa, pero descubrieron con asombro que las competencias comenzarían a la mañana siguiente.
Pese a eso, Estados Unidos mayoreó en el campo y pista y la natación, mientras que Francia lo hacía en el ciclismo y Alemania en la gimnasia.
Renacían así las citas cuatrienales del músculo, aunque sus protagonistas estaban lejos de imaginar que todo el universo deportivo giraría un día alrededor de estos eventos, como en la actualidad.

martes, 22 de mayo de 2012

Hamamatsu vino como anillo al dedo

Por  Lemay Padrón Oliveros 

Creo que puedo asegurar con casi absoluta certeza que ni los voleibolistas cubanos esperaban derrotar a Rusia en el primer fin de semana de la Liga Mundial, con todo y los suplentes empleados por la formación europea.
De antemano todos sabíamos que los resultados en este segmento eran lo menos importante; nada como el fogueo obtenido de cara al torneo preolímpico de Alemania, causante de un considerable impasse en la Liga hasta mediados del próximo mes.
 En particular me gustó mucho que, contrario a lo sucedido en campañas recientes, el poderoso saque de los nuestros se dirigió a los hombres menos capaces de recibirlos, porque me exasperaba ver cómo casi siempre lo dirigían al líbero rival, supuestamente el más hábil para esos trajines.
 Ahora se dirigió ese “casi remate” a los opuestos ubicados en zona zaguera y dio muchísimo resultado, más allá de puntos directos, por desajustar el complejo uno y provocar los movimientos del pasador, y por ende una entrega más arriesgada y fácil de bloquear.
 En este último punto se encuentran nuestras principales lagunas, no es secreto para nadie. La poca experiencia de Isbel Mesa y el nulo fogueo de David Fiel y Danger Quintana al máximo nivel se pagan caro. Sobre todo Danger mostró carácter, algo muy necesario para imponer respeto ante atacadores tan altos como los rusos, pero necesita curtirse en el juego diario.
 Yoandry Díaz movió con bastante acierto la bola en las entregas, Wilfredo León mostró buena efectividad a la ofensiva y Keiber Gutiérrez defendió como ya sabe hacerlo, como uno de los grandes del mundo.
 Reconocimiento merece también Fernando Hernández, cada vez menos empecinado en golpear la esférica con toda su potencia cuando tiene a los bloqueadores bien posicionados. Ya lo dice el refrán, más vale maña que fuerza, y parece que Fernando va entendiéndolo.
 La actuación ha sido excelente a mi modo de ver, porque el partido contra los serbios también estuvo al alcance, una muestra más del enorme talento de los voleibolistas cubanos. No obstante, más que la final de la Liga preferiría verlos jugando en Londres-2012; ojalá estos encuentros les den la confianza necesaria para mostrar la mayor estabilidad posible en la lid germana.

domingo, 20 de mayo de 2012

La increíble caída de Vanderlei de Lima

Por Lemay Padrón Oliveros
           
El fondista brasileño Vanderlei de Lima había llegado a los Juegos Olímpicos de Atenas, en 2004, con cierto prestigio sobre su espalda.
   Acumulaba dos oros panamericanos, y venía completando una prueba inmejorable en la maratón; de hecho, era el líder con medio minuto de distancia cuando faltaban solamente siete kilómetros para la llegada.
   Sin embargo, sufrió un ataque inesperado de un espectador. El sacerdote irlandés Cornelius Horan, que cargaba un cartel donde se leía la frase "la Biblia siempre tiene razón", cruzó la ruta, tomó al corredor entre sus brazos y lo lanzó hasta el costado del camino, donde estaban los fanáticos.
   No era la primera locura de Neil Horan, pues el año anterior había sido arrestado por lanzarse a la pista durante la disputa del Gran Premio de Fórmula Uno de Gran Bretaña. A la postre por la agresión olímpica recibió una pena de 12 meses de prisión en suspenso, tres mil euros de multa y expulsión de toda competición deportiva de por vida.
   De Lima se recompuso, pero el pánico apreciable en la imagen del maratonista en ese momento deja claro que perdió mucho más que los segundos transcurridos para retomar la carrera.
   En estado de shock, con las manos temblando y físicamente agotado, el brasileño perdió el liderazgo y cruzó la línea en tercer lugar. Cuando lo hizo, abrió los brazos para festejar y se tiró al piso con la increíble sensación de haber vencido un obstáculo infranqueable.
   Recibió la medalla Pierre de Coubertain por su espíritu deportivo, y en Brasil lo recibieron como un héroe.
  En definitiva le ganador del recorrido, similar al utilizado en la cita primigenia de Atenas-1896, fue el italiano Stefano Baldini, con tiempo de dos horas, 10 minutos y 55 segundos, por 2 h 12:11 del suramericano, que cruzó la meta detrás del estadounidense Mebrahtom Keflezighi (2 h 11:29), de origen eritreo.
   Sin embargo, el más recordado de todos estos corredores será siempre Vanderlei de Lima, el campeón sin corona.

Francisco Rodríguez, la gloria vinotinto


Por Lemay Padrón Oliveros

Pregunten a cualquier venezolano por su historia olímpica y se encontrarán con el nombre de Francisco "Morochito" Rodríguez, humilde boxeador nacido en Cumaná.
   Morochito, segundo de 14 hermanos, siempre supo lo que era luchar: tuvo que vender pescado desde muy pequeño para ayudar a su familia a subsistir.
   Cinco años más joven que Carlos "Morocho" Hernández, uno de los boxeadores profesionales más ilustres de su país, a Francisco se le pegó el diminutivo como apodo, también atendiendo a su físico.
   Analfabeto hasta la adolescencia, el pugilista ganó fama como peleador amateur: en 1967 ganó el oro en la división de 48 kilogramos durante los Juegos Panamericanos de Winnipeg-algo que repetiría cuatro años más tarde en Cali- y llegó a acumular un récord de 266 victorias y apenas cuatro derrotas en su carrera.
   Pero fue en 1968 cuando con 23 años dejó su marca indeleble para el resto del mundo. Tras eliminar al estadounidense Harlan Marbley, derrotó al surcoreano Yong-Ju Jee en la final de la categoría minimosca y ganó la única medalla dorada de Venezuela en toda la historia, no sin antes esforzarse para hacer el peso, pues estuvo pasado horas antes del combate crucial.
   El púgil suramericano debió reponerse también a la fractura de su pulgar en ese tope por el oro contra Jee, en el último asalto, precisamente el más importante porque los dos anteriores habían sido parejos, pero la felicidad por el logro alcanzado finalmente por votación dividida 3-2 hizo olvidar todo lo demás.
   Tras ese logro firmó un contrato profesional, como es costumbre en esa disciplina, y más aún para alguien de origen humilde, pero antes fue a ver una pelea con su madre, Olga Margarita Rodríguez, pues nunca utilizó el apellido Brito del padre.
   En medio del combate uno de los contendientes recibió un golpe y unas gotas de sangre cayeron sobre el regazo de Olga, quien le pidió a su hijo cancelar el contrato, por lo cual Morochito siguió en las filas del amateurismo y nunca se convirtió en boxeador profesional.
   Años después el cumanense fue exaltado merecidamente al Salón de la Fama del Deporte Venezolano y ha recibido numerosos homenajes, dentro y fuera de su país, donde en su honor se celebran desde 2009 los Juegos Nacionales de las Glorias Deportivas, Copa Francisco “Morochito” Rodríguez.

sábado, 19 de mayo de 2012

Enorme Industriales

Por Lemay Padrón Oliveros 


Los equipos Grandes lo demuestran sobre el terreno, escenario ideal para justificar eso que algunos llaman historia, otros el peso de la camiseta, pero en definitiva es un aura ganadora capaz de blindarlos en situaciones límite.
Jamás en la historia de las postemporadas occidentales un equipo fue capaz de ganar el séptimo y último choque luego de haber perdido el sexto. Esto solo lo pueden hacer los Grandes, e Industriales una vez más demostró porqué esta en ese reducido grupo de elegidos.
No por gusto los citadinos solamente han cedido en este tipo de partidos contra el resto de los Grandes: Pinar del Río, Santiago de Cuba y Villa Clara, y una peregrina vez contra Sancti Spíritus, novena a la cual le tomaron la bajita desde entonces al igual que a los villaclareños.
Ante un Matanzas crecido ante su público, donde son casi invencibles, y con su mejor lanzador en la lomita, los capitalinos se burlaron de todo eso para ratificar su favoritismo, puesto en duda por la tenaz resistencia de estos Cocodrilos explosivos.
Afortunadamente para Lázaro Vargas, las desacertadas decisiones del quinto y sexto partidos en cuanto al movimiento de sus lanzadores no le pasaron factura, porque Antonio Romero le sacó las castañas del fuego con una actuación soberbia.
Muy bien me pareció el cambio de Yoandry Urgellés por Yasmany Tomás pese a significar poco a la postre, pero debió ser desde la conformación del line up para poder contar con el jovencito como emergente si el juego lo necesitaba.
Para los Azules fue vital la esperada recuperación de su tanda alta, por debajo en la subserie contra Cienfuegos. Serguei Pérez era el candidato ideal a la banca, pero se sacudió en los últimos partidos y terminó bateando a sus anchas el pitcheo yumurino. Si Alexander Malleta mejora, serán muy difíciles de batir en la lucha por el cetro.
En cambio, a Víctor Mesa no le funcionaron en este play off sus estratagemas (bate partido, demora para permitir calentar al pitcher, seguir para home en una jugada de doble play), ni siquiera pedir consejos al profesor Manuel Calviño o recabar el apoyo de las provincias de donde sacó gente, que es casi como decir de toda Cuba.
Sus muchachos jugaron mejor cuando se les dejó sueltos, y así extendieron hasta el máximo su presencia en la postemporada, histórica ya para ellos. Perdieron ante un Grande en siete juegos, y eso tiene muchísimo mérito, más aún para unos debutantes en estos trajines, aunque tengan la magia de su mentor.
En par de días arrancará la finalísima, y con ella veremos el duelo más esperado del año: el de Odrisamer Despaigne contra Vladimir García, a ver cuál de los dos extiende su invicto de varios meses.

viernes, 18 de mayo de 2012

Otra Liga para empezar de cero

Por  Lemay Padrón Oliveros

Me molesta sobremanera, pero casi cada año se ha hecho habitual que por una razón u otra comencemos las Ligas Mundiales de Voleibol con equipos renovados.
Estas noticias son buenas cuando ocurren al cierre de un ciclo olímpico o con el fin de una generación determinada, pero Cuba la sufre por disímiles detalles, muchos de ellos perfectamente solubles para los involucrados, y carga con el pesado fardo de comenzar a trabajar casi de cero de un año a otro.
Si se dice que un equipo subcampeón mundial no sale como favorito en la temporada siguiente ni siquiera para ubicarse entre los seis finalistas de la Liga, algo anda mal.
Este 2012 no será la excepción, y luego de lograr lo impensado en 2011 con aquel viaje a Polonia para incluirse entre los grandes, el equipo cubano vuelve a partir como Cenicienta.
Este viernes arranca la Liga con el tope ante Japón, pero más que ganar o perder importa ver cómo se planta el sexteto sobre la cancha, obligado a reinventarse de campaña en campaña. Wilfredo León, Yoandri Díaz y el líbero Keiber Gutiérrez son los únicos titulares fijos del pasado año que repiten, y esto complica la labor del cuerpo técnico liderado por Orlando Samuels.
No obstante, como siempre nuestros muchachos saldrán a dar la batalla contra japoneses, rusos y serbios en el marco de este grupo A, con la novedad del sistema de juego todos contra todos cada fin de semana, en sedes alternas, y el handicap para los caribeños de no poder disfrutar del calor (nunca dicho tan literalmente) de su afición en La Habana.
Lo mejor de este fin de semana es el fogueo para el último certamen clasificatorio con vistas a Londres-2012, pero me parece poco, pues hasta el momento el seleccionado no acaba de estabilizar el rendimiento y presenta problemas, sobre todo con la inexperiencia de los bloqueadores centrales y el segundo pasador.
Sin embargo, todas las horas de labor lucen fútiles si el elegido logra alcanzar de una vez el nivel necesitado y luego se desmotiva y da un paso al costado. No podemos seguir dándonos el lujo de perder el talento obtenido con “trabajo de laboratorio” y prestar mayor atención a las necesidades individuales de cada cual, a ver si acabamos de una vez de dejar atrás el mito de Sísifo y el eterno retorno.

jueves, 17 de mayo de 2012

Cuidado: Granma respira

Por Lemay Padrón Oliveros 



Despaigne mantuvo con vida a los suyos.
Pese a todas sus carencias técnico-tácticas, Granma sigue con vida en la final de Oriente ante Ciego de Ávila. Luego que los avileños les remontaron y se fueron delante en el quinto encuentro yo mismo pensé que todo terminaba para los pupilos de Indalecio Alejandrez, pero hicieron lo que mejor saben hacer: batear, y así sacaron del congelador la victoria capaz de mantenerlos con vida.
No recuerdo haber visto un equipo al que dos veces en el mismo juego le transformen en doble play sendos intentos de sacrificio. De esos y otros desaguisados está hecho el play off oriental, donde a diferencia de lo esperado son los Tigres los que mejor ofensiva han mostrado.
Quizás este último desafío en el Mártires de Barbados marque un viraje, pero hasta ahora fueron los felinos los mejores con el madero al hombro, con dos marcadores de nocauts incluidos, aunque solo uno registrado oficialmente.
Sin la ofensiva no funciona y los lanzadores tampoco aguantan, para los Alazanes es imposible mantenerse con vida porque la defensa siempre ha sido su Talón de Aquiles.
Hubo cierta mejoría este año (15 errores menos en seis juegos más), pero no tanta como reflejan las estadísticas. Por lo apreciado en muchísimos partidos, los anotadores dejan de reportar una buena cantidad de errores y eso falsea los números. Visto lo visto las pocas veces que trasmitieron los juegos de Granma por la televisión, la mejoría no es tanta.
Sin ir muy lejos, en el mismo encuentro final del Mártires de Barbados, el receptor Luis Ferrales sorprendió a Yorbis Borroto en intento de robo, pero se apresuró en tirar a segunda, con lo cual el torpedero avileño tuvo tiempo de regresar a primera para luego anotar una carrera que le pudo costar el partido a los granmenses.
Por tanto, es cierto que las estadísticas ayudan, pero hay que ver los partidos para de verdad saber discernir si nos muestran la realidad tal cual o son un espejismo.
Ciego sigue siendo favorito para avanzar a la final, pero ya el zurdo Leandro Martínez los dominó una vez y puede hacerlo de nuevo. No obstante, aunque a Roger Machado le falle Yander Guevara (afectado por una tortícolis), todavía le queda un as bajo la manga: Vladimir García para el posible séptimo choque.
Todo dependerá de si el despertar de la ofensiva de los Alazanes es real o solamente un canto de sirena.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Matanzas-Industriales: todo un espectáculo

Por  Lemay Padrón Oliveros 


Un brillante espectáculo deportivo y cultural han brindado Matanzas e Industriales en la final de Occidente, que pasará a la historia como la del bate partido de Ariel Sánchez.
Uno pensaría que todas las finales de zona son de por sí un espectáculo, pero no es así lamentablemente, y mientras muchas veces, no solamente ahora, en el Oriente se baten a palos, en Occidente prima el juego táctico y la estrategia. Ojo, ambas vías son válidas para acceder el trono, como muestra la paridad en títulos entre ambas regiones, pero la vista se resiente ante tantos nocauts.
Los Azules han apoyado sus éxitos en el poderoso brazo de Odrisamer Despaigne, a quien le han fabricado solamente tres carreras en dos juegos. Incluso sin estar en su mejor forma en su primera salida contra los matanceros, Odrisamer solamente toleró dos anotaciones, y una de ellas fue por error de Raiko Olivares en el campo corto que no fue oficialmente anotado porque sacó en segunda, pero en realidad era para doble play.
Personalmente no me gustó que Lázaro Vargas dejara a Odrisamer pasar de los 100 lanzamientos cuando el juego iba 5x1 a su favor. Ojalá no le eche de menos en el hipotético séptimo partido. También me pareció excesiva la presencia de Armando Romero el día anterior. Conmigo no le daban el segundo jonrón.
Pero más allá de las estrategias válidas o no, lo cierto es que los bateadores capitalinos se han mostrado demasiado desesperados, como cuando perdieron ante el cienfueguero Noelvis Entenza. Cuando mostraron paciencia lograron llenar las bases en dos ocasiones seguidas; porque strike, lo que se dice strike, los lanzadores yumurinos han tirado bastante pocos.
A la ofensiva los discípulos de Vargas han dejado que desear, con un anémico average de .237 del segundo al cuarto partido (eso contando el “doblete” por el izquierdo que se le cayó a Ariel en el primer juego del Latino), mientras los Cocodrilos los hicieron para .282. Tras finalizar contra Cienfuegos conectando para .311, ahora la tropa añil apenas promedia .292, casi 20 puntos menos.
A Víctor Mesa le han salido de maravillas los rejuegos con la alineación, algunos obligados por la lesión de Yoandy Garlobo, aunque no siempre comparta sus métodos. Por ejemplo, en el tercer juego, octavo inning, con Yurisbel Gracial en primera sin out. Debió tocar con Yasiel Santoya para avanzar al corredor.
En definitiva Santoya dio roletazo a segunda que lo avanzó porque jugó al corrido y bateo, pero pudo ser peor. La justificación es que la Explosión Naranja es demasiado apegado a la teoría del zurdo contra el zurdo, pero en ese mismo juego tanto Yadiel Hernández como Ariel le habían dado jits a Pavel Pino, quien a la postre tampoco pudo dominar a José Miguel Fernández y le dio boleto.
Estas no pasan de ser apreciaciones personales (no necesariamente acertadas) sobre aspectos puntuales, pero muchas veces los juegos, y hasta los títulos, se deciden por detalles. En fin, esta película todavía nos debe el final, y tal como van las cosas no dejará de ser espectacular.

martes, 15 de mayo de 2012

Decepción en Río

Por  Lemay Padrón Oliveros

Solamente Roniel cumplió con las expectativas.
Como un cubo de agua fría me cayeron las derrotas de los boxeadores cubanos en el torneo preolímpico escenificado en Río de Janeiro la pasada semana. Los consideraba favoritos a conquistar alguno de los cinco boletos en sus respectivas categorías, y si hoy empezara nuevamente el torneo, los volvería a poner.
Su calidad está por encima de casi todos los púgiles de sus divisiones, y por eso debieron regresar a casa con los pasaportes a los Juegos de Londres-2012. Pero no pudo ser.
En el caso de Arisnoidys Despaigne, cayó contra el mejor púgil de los 69 kilogramos en América no nacido en Cuba, el brasileño Myke Carvalho, quien apoyado por su afición le derrotó en buena lid. Desgraciadamente en los pesos welters hubo más inscripciones de lo esperado y este duelo aconteció en octavos de final; de haber ocurrido en cuartos, el nuestro hubiese accedido a la cita bajo los cinco aros.
Con Emilio Correa se ha cumplido un viejo refrán: lo que mal empieza, mal acaba. Durante todo el cuatrienio la comidilla de especialistas, técnicos y la propia afición ha sido la inestabilidad del subcampeón olímpico de Beijing-2008. Su historial de fracasos ante oponentes de inferior nivel se engrosó ahora cuando fue descalificado (golpe bajo) en el primer asalto frente el dominicano Junior Castillo.
A la distancia no puedo asegurar si existió tal golpe, pero a juzgar por el boxeo “regado” que muestra Correa a cada rato, no me extrañaría que se le fuera la mano.
Lamentable, porque por primera vez Cuba llevará solamente ocho boxeadores a unos Juegos Olímpicos, pero ojo, cantidad no es sinónimo de calidad. Aunque hubiesen logrado su clasificación, de los tres enviados a Río, es realmente el único clasificado, Roniel Iglesias, quien se ve con opciones de subir al podio en la capital británica.
Sin haber brillado en demasía desde su coronación en el Mundial de Milán-2009, Roniel estuvo bien en Brasil y será el único con experiencia olímpica en toda la escuadra.
Se impone ahora pasar página de este mal rato, porque estoy convencido que de Londres no regresamos sin títulos como nos pasó en Beijing.

sábado, 12 de mayo de 2012

Londres, primera ciudad tres veces olímpica


Por Lemay Padrón Oliveros

Cuando el 6 de julio de 2005 se realizó la sesión 117 del Comité Olímpico Internacional (COI) en el centro de convenciones de Raffles City, Singapur, para decidir la sede de los XXX Juegos Olímpicos, Londres festejó convertirse en la primera ciudad capaz de albergar el máximo espectáculo deportivo mundial por tercera vez.
   Bien lejanas se encuentran las experiencias de 1908 y 1948, la primera bien modesta por lo joven de los Juegos, y la segunda marcada por la precariedad económica impuesta por la posguerra a la capital británica.
   Tras imponerse en la dura batalla diplomática de cuatro rondas ante pesos pesados como París, Madrid y Nueva York, Londres arrancó inmediatamente con los preparativos y del próximo 27 de julio al 12 de agosto acogerá nuevamente la fiesta bajos los cinco aros con ansias de mejorar sus dos incursiones previas.

SIMBOLOS DE LOS JUEGOS

La antorcha olímpica fue presentada al público el 8 de junio del pasado año, con un diseño que asemeja a una malla dorada, y contiene ocho mil agujeros en representación del número de portadores y la distancia en millas del recorrido hasta el día de la inauguración (12 mil 800 kilómetros en total).
   No obstante, a diferencia de ediciones anteriores, la antorcha no tendrá una trayectoria internacional y será trasladada directamente desde Grecia al Reino Unido, entre el 10 de mayo, cuando se recogió el fuego en el Monte Olimpo, y  el 18, cuando llegará a Gran Bretaña.
   Desde esa fecha y durante 70 días se paseará por todo el territorio británico hasta la ceremonia de inauguración.
   En cuanto al logotipo, revelado desde el 4 de junio de 2007, por primera ocasión tendrá el mismo diseño para los Juegos Paralímpicos, previstos del 29 de agosto al 9 de septiembre.
   Las mascotas oficiales tienen un diseño fusiforme, pues de acuerdo al relato nacieron de las gotas de acero caídas de la construcción de la última viga de apoyo del Estadio Olímpico de Londres, y sus nombres son Wenlock y Mandeville.
   Sus nombres se refieren a dos localidades británicas de trascendencia para el olimpismo, pues en la ciudad de Much Wenlock, situada en el condado de Shropshire, tuvieron lugar los Juegos Olímpicos de Wenlock, organizados por William Penny Brookes y una de las inspiraciones del barón Pierre de Coubertin, fundador del movimiento olímpico moderno.
   En tanto, Mandeville hace referencia a Stoke Mandeville, donde en 1948 —el mismo día que eran inaugurados los Juegos— el doctor Ludwig Guttmann organizó una competencia para veteranos de la Segunda Guerra Mundial que padecían lesiones en la médula espinal, la cual sentó las bases para los Juegos Paralímpicos.

DEPORTES Y SEDES

En la justa se desarrollarán 39 modalidades correspondientes a 26 deportes, dos menos con el retiro del béisbol y el sóftbol del programa olímpico.
   Sin embargo, por primera ocasión se llevará a cabo el boxeo en la rama femenina, en el tenis se agregará la competencia de dobles mixtos y en el ciclismo de pista el número de competencias para cada género será de cinco, a diferencia de Beijing-2008, cuando hubo cinco para hombres y tres para mujeres.
   En cuanto a las sedes, el Parque Olímpico será la principal, y tiene en su área la Villa Olímpica y nueve instalaciones deportivas, una de las cuales será utilizada para los Paralímpicos.
   Dentro del Parque se incluyen el Copper Box (boxeo y pentatlón moderno), el Centro Acuático (clavados, natación, natación sincronizada y pentatlón), la Arena de baloncesto (baloncesto y balonmano), la pista de BMX, el Estadio Olímpico (atletismo), la Arena Riverbank (hockey), el Velódromo (ciclismo en pista) y la Arena de polo acuático.
   Mientras, en otros puntos de la capital británica acontecerán las lides de voleibol, esgrima, judo, tenis de mesa, taekwondo, tiro con arco, gimnasia artística, trampolín, baloncesto, hípica, tiro, bádminton, gimnasia rítmica, voleibol de playa, triatlón, ciclismo de ruta, tenis, halterofilia y lucha.
   Por último, fuera de Londres se jugarán varios partidos de fútbol, además de las competiciones de remo, canotaje, ciclismo de montaña y vela.

viernes, 11 de mayo de 2012

Un año al aire

Parece mentira. Se dice muchas veces, pero la verdad es como si ayer mismo empezara con esta idea loca del blog. Loca porque en este mundo lo que no se cobra parece de locos, pero bella porque esta tribuna me ha permitido expresarme y me ha hecho aumentar la cantidad de amigos.
Hace un año ya que publiqué mi primer trabajo en este blog, uno sobre Lázaro Borges. Bueno, los primeros fueron en abril, pero los puse el mismo día y luego no le seguí la pista a este apasionante hobby. Realmente fue después de ese 10 de mayo que empecé a publicar casi a diario, y esto se ha convertido en una especie de fiebre.
He recibido criterios de todos tipos, y hasta insultos, que nunca faltan, pero es que la vida es como el culo: dividido. Ahí encontramos de todo.
De todas maneras, como es gratis, la satisfacción más grande es poder compartir opiniones con tanta gente de tantos países distintos. Ya el promedio va por las 150 visitas diarias, y eso es muchísimo más de lo que soñé cuando comencé a torturarlos con estas ideas.
Tú que en este momentos estás ante la PC leyendo estas líneas eres el motor fundamental de mi labor. Sé que a algunos estos trabajos les han servido para algo, porque me lo han hecho saber, pero al resto si al menos no les aburrió como para irse antes de llegar al final, entonces me doy por pagado.
Besos y abrazos a todos y todas, no tengo champán para brindar, pero los empapo con esta rociadura cibernética (ahora mismos siento el frío de la bebida corriendo por mi cuerpo aunque sea imaginaria).
Nos vemos en el siguiente post.

jueves, 10 de mayo de 2012

¿Quién gana en Oriente?

Por  Lemay Padrón Oliveros

Arranca ya la lucha por el banderín de la Zona Oriental y otra vez arrancan los comentarios sobre presuntos favoritismos. Como en esta historia no se sabrá el final hasta dentro de unos días, todo son especulaciones y un gran porciento de los criterios pasa por la subjetividad de quien los emite.
Se trata de dos equipos con características bien distintas, incluso en cuanto a experiencia, pues ya Ciego discutió el campeonato el pasado año, mientras que Granma nunca ha pasado del tercer puesto.
Pero esto más que nada es historia, como han jugado ambos planteles se antoja una lucha muy pareja, y probablemente se decida por pequeños detalles. Detalles como estos:
Los granmenses juegan mal en su estadio: este handicap pudiera pesarles mucho porque volverán a efectuar en el Mártires de Barbados tres encuentros seguidos, y si salen tan mal parados como en la subserie contra Villa Clara, dudo que los Tigres cedan dos veces en su terreno.
El mentor Indalecio Alejandrez tiene que meterle en la cabeza a sus muchachos que los juegos se ganan dentro del terreno, olvidarse de lo que sucede del muro de cemento hacia arriba. En definitiva, fuera de casa nadie los recibe con flores y se desempeñan mejor, entonces ¿por qué achacarle al público las malas actuaciones en Bayamo?
Ciego recupera su rotación habitual: Al contrario de lo sucedido ante Las Tunas, a quien dimos como favorito precisamente por este factor, ante Granma Roger Machado podrá contar con su rotación estelar, léase Vladimir García en condiciones de abrir hasta tres veces. Si Yander Guevara y los relevistas lograr combinarse en otro desafío más, los granmenses la tendrán bien difícil.
La batería avileña viene de menos a más: Tras ser dominada en los primeros encuentros, poco a poco la tanda avileña fue saliendo del marasmo y terminaron dándole leña a los Leñadores. Necesitan mantener la oportunidad mostrada en los últimos desafíos para empujar a la hora buena.
En mi opinión estos tres puntos deben inclinar la balanza hacia los Tigres, pero sus serpentineros tienen el gran dolor de cabeza de intentar dominar al dúo Alfredo Despaigne-Yordanis Samón, y también mejorar la defensa, totalmente desastrosa en estos inicios, por eso no la destaqué.
Ahora bien, cuidado con los Alazanes, porque si el trío de Ciro Silvino Licea-Alberto Soto-Leandro Martínez se comporta bien es capaz de volver a destrozar las predicciones.
En mi opinión la lupa debe estar puesta todo el tiempo en la lomita granmense; creo que es el factor determinante si quieren aspirar a más.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Occidente y su batalla inédita

Por  Lemay Padrón Oliveros 

De nuevo Víctor y Vargas cara a cara.
Cuando estaban por la mitad los play off de esta primera etapa pensé que mi imaginaria bola de cristal estaba super pulida. Casi todo iba según lo previsto, pero luego Granma y Ciego de Ávila protagonizaron remontadas legendarias y me desbarataron las predicciones.
A pesar de eso no desisto de lanzarme siempre al riesgo de los pronósticos, porque están entre los atractivos de esta profesión y le dan sabor a la polémica.
Se enfrentan por Occidente dos de los mentores que mejor lucieron en la etapa regular, ambos debutando al frente de sus novenas, aunque Víctor Mesa con la ventaja de haber estado varios años con su natal Villa Clara, e incluso bien cerca de saborear títulos nacionales.
El recién estrenado Lázaro Vargas llegó también a la postemporada por méritos propios, y aunque no me gustó su escaso manejo de la banca contra Cienfuegos, fue el más rápido en obtener su boleto a la siguiente ronda.
Ahora debe afinar un poco más las armas, pues a Cienfuegos no le funcionó casi nada durante ese enfrentamiento, y sería gozar de demasiada suerte que le suceda lo mismo a Matanzas. Hombres como Yoandry Urgellés y Lisbán Correa deben salir al rectángulo de bateo en situaciones favorables para la ofensiva y no esperar a que Frank Camilo Morejón y Raiko Olivares sigan en ese Estado de gracia con el madero tan poco habitual en ellos.
Por su parte, Víctor tiene a su favor que ya sus muchachos rompieron con toda la presión por hacer un buen papel y nadie les puede señalar nada en absoluto. En la serie contra Sancti Spíritus vinieron a soltarse en los finales, pero ahora sí deben jugar libres totalmente.
En el montículo tiene al parsimonioso Jorge Martínez, quien ya le lanzó un no hit no run a Industriales hace dos temporadas y se ha mostrado inmenso con un control endemoniado en esa bola aparentemente de jonrón, pero bien difícil cuando se coloca donde él sabe.
Sin embargo, Martínez debe enfrentarse a Odrisamer Despaigne, y ahí está su mayor peligro, porque el diestro capitalino ha estado intratable y debería lanzar muy fino para superarle, además de contar con el respaldo ofensivo de sus compatriotas. Por ahí se debe decidir este enfrentamiento, pues el resto del staff matancero no se ha comportado a la altura, y con un ataque tan efectivo como ha mostrado Industriales en todo el campeonato llevan las de perder.
Ahora incluso los mejores hombres de la tropa añil se ponen más peligrosos, porque estuvieron mal ante los lanzadores cienfuegueros, a todas luces más hechos que los yumurinos, y ahora estarán sedientos de venganza. No creo que vuelva a ser anulado ese segmento inicial del line up capitalino, y son letales cuando producen.
Para mí esta serie se inclina por los Azules en no más de seis juegos. Digo, si el Hada madrina de Víctor no dice otra cosa.

Las Tunas no pudo con la presión


Por Lemay Padrón Oliveros

Vimos un adelanto cuando Las Tunas visitó el Latinoamericano en pos de una victoria para asegurar su clasificación y no lo hizo hasta que Industriales, conseguidas ya todas sus metas, aflojó el pulso.
Parecía que enderezaban el rumbo luego de obtener las dos primeras victorias en el Julio Antonio Mella, pero fue solo un espejismo, de ahí en adelante los tuneros fueron una sombra de sí mismos, y el único juego que ganaron fue inmerecido, gracias a tres carreras sucias propiciadas por un error del rival.
Sin bateo es muy difícil ganar y desde el tercer desafío la ofensiva tunera fue limitada a la mínima expresión, al punto que Danel Castro debió salir lesionado, y así y todo finalizó como el mejor toletero del plantel.
Además de batear poco, la oportunidad estuvo casi en cero. Sin un banco profundo, el manager Juan Miguel Gordo esperó todo el tiempo por una reacción que nunca llegó. En definitiva los Trigres fueron quienes les cayeron a leña a los Leñadores.
Bastaba mirar las bancas de uno y otro equipo para saber quién estaba más cerca de la victoria. Es cierto que con congas no se obtienen los triunfos, pero el ánimo influye en demasía cuando se trata de un desafío de todo o nada.
En la esquina opuesta todos son elogios para un Ciego de Ávila que volvió a remontar por segundo año consecutivo una eliminatoria donde estaba debajo 1-3, en este caso con el plus de que por primera vez en la historia este viraje se completa como visitante, pues en las cuatro anteriores ocasiones el protagonista finalizaba los dos últimos juegos en su patio.
Las palmas para Roger Machado, que esta vez no se desesperó echando mano a Vladimir García sabiendo que necesitaba tres triunfos y no uno solo, en muestra quizás de madurez en el manejo del pitcheo, pues el año pasado fue abusiva su labor con el Cañón de la Trocha.
En lo personal merece todo el reconocimiento del mundo el lanzador Yander Guevara, protagonista de dos actuaciones de lujo, aunque en la primera haya perdido por un costosísimo error. Supo echarse el equipo en hombros cuando no podían depender de su mejor serpentinero, razón fundamental por la cual dimos como favorito a Las Tunas en este play off.
No obstante, para los tuneros esta es la comprobación de que pueden hacer mucho más, y con su pimentoso mentor al mando lograr mayores metas en la Serie venidera, porque verdaderamente los convirtió en una novena competitiva, capaz de jugar no solamente al batazo.

martes, 8 de mayo de 2012

La grandeza de Villa Clara

Por Lemay Padrón Oliveros

Un amigo lleva insistiéndome varios días en que me lance a otro tema polémico: si Villa Clara debe seguir considerándose entre los cuatro Grandes del béisbol cubano, tomando en cuenta fundamentalmente que no ha sumado ningún título en los últimos 17 años y ha sido eliminado persistentemente por equipos considerados inferiores a ellos en el papel.
Mi reticencia es sobre todo porque la grandeza de un equipo no puede medirse solamente por los títulos. Es cierto que los villaclareños están en deuda desde hace buen tiempo con sus seguidores, pero han sido los más estables en la última década, los máximos ganadores, y han llegado tres veces hasta la final, algo que solamente han hecho los Grandes.
Este mismo año, para no ir muy lejos, fueron la novena más ganadora, y partían como amplios favoritos para eliminar a Granma, clasificado a duras penas. Yo mismo en estas páginas pronostiqué el triunfo de los Naranjas, e incluso me atreví a darlos en cinco juegos, pero desconocía un aspecto clave: su mentor tiene grandes lagunas en el aspecto técnico-táctico.
En el segundo partido le perdoné que le lanzara a Alfredo Despaigne con la primera desocupada porque en definitiva no representaba ni el empate, pero más tarde en ese juego mandó un doble robo con el cuarto bate en el plato. Resultado: out para acabar con la entrada, y curiosamente Ariel Borrero dio jonrón abriendo la siguiente, pero sin nadie en base.
Al día siguiente trajo a su principal relevista cuando prácticamente no le habían bateado al abridor Robelio Carrillo para que lanzara tres innings, totalmente fuera de los habitual para Yolexis Ulacia. Resultado: Granma empató cuando se cansó Ulacia, y si no ganó fue por su mala defensa.
Más ejemplos. En el cuarto partido mandó a Aledmis Díaz en jugada de corrido y bateo tres veces seguidas. Resultado: en la primera le robó todo el tiempo al pitcher aprovechando el factor sorpresa, pero al tercer intento lo esperaron en segunda y la jugada terminó en doble play. Perdían 4x6 en el quinto.
En el noveno Borrero, uno de los corredores más lentos de Cuba, quiso hacer doble un batazo a lo corto del jardín izquierdo y fue puesto out cuando representaba el empate. Esta es más del coach de primera y del bateador, pero igual cuesta el choque.
Otra de Moré: Penúltimo partido, perdiendo 1x3 en el sexto con hombres en primera y tercera. Ordenó tocar a Andy Sarduy cuando un batazo a los jardines le garantizaba una carrera y posiblemente el avance a segunda del de primera por el tiro a home. Lo peor fue que en cuenta de 1-1 cambió la seña y lo mandó a batear fuerte. Resultado: Roletazo a segunda que se convirtió en doble play. Luego explicó que fue inspiración del bateador, pero en ese caso debió mandarlo a la banca por desobedecerlo.
Tampoco me pareció bien la confección de las alineaciones, con Sarduy y Yandri Canto inamovibles en la zona baja pese a ser los mejores a la ofensiva, y el propio Aledmis colocado tercero bateando .190 y con una impulsada.
Según mi opinión, buena parte de la derrota va sobre los hombros del manager, pero tampoco puede soslayarse la poca agresividad y escasa oportunidad de los jugadores, dominados por un pitcheo bastante alejado de la media del campeonato. Más o menos les ha pasado igual en casi todos estos años. 
En fin, yo me resisto a sacarlos del grupo de los cuatro Grandes, pero la verdad es que no me ayudan.