Mostrando entradas con la etiqueta Toronto-2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toronto-2015. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

Manrique se hace justicia

Por Lemay Padrón Oliveros 

Los que pedíamos mejores calificaciones para el gimnasta Manrique Larduet en los pasados Juegos Panamericanos de Toronto-2015 nos sentimos muy aliviados luego de verlo regresar del Campeonato Mundial de Glasgow con dos medallas (una de playa y otra de bronce), en la mejor actuación histórica de un gimnasta cubano en este tipo de lides. Mal sabor de boca me dejaron algunas puntuaciones de Toronto, pero evidentemente Manrique depuró sus ejecuciones, quién sabe si precisamente motivado porque no obtuvo lo que pretendía le puso más a cada entrenamiento y mejoró un mundo.
En la capital de Escocia sí hubo ojos para sus maniobras, y de esa manera pudo superar a su modelo Erick López, quien reinó en citas continentales, pero en varios Mundiales solamente pudo hacerse de una plata.
Ahora el santiaguero de apenas 1.60 metros de estatura consigue dos metales en apenas su primera cita del orbe, y con solamente 19 años de edad, mientras que su ídolo logró escalar un podio de este tipo ya en las postrimerías de su carrera, cuando ya lo habían visto en todas partes.
Eso realza todavía más la actuación del indómito, porque muy rara vez alguien que no procede de un país con tradición en esta exigente disciplina logra deslumbrar a los jueces.
Esa especie de amor a primera vista con los imparciales no hace si no llenar de optimismo al mismo atleta y sus entrenadores de cara al futuro no tan lejano, quizás los mismísimos Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016.
Además, no es lo mismo alcanzar una medalla en un aparato en específico, al cual le puedes dedicar más horas, buscar una especialización y pulirlo al detalle, que hacerlo entre los máximos acumuladores. Solamente el extraclase Kohei Uchimura, imbatible en el concurso completo desde 2009, le pudo aventajar. Vale decir que aparte del all around, Uchimura únicamente se coronó ahora en barra fija, su modalidad más fuerte, y de sus 10 oros mundiales, apenas otros dos son de aparatos individuales.
En fin, creo que al fin Manrique se hace justicia, y con creces, por la alcurnia del escenario. Y esto es apenas el comienzo…

martes, 10 de noviembre de 2015

La vuelta de Víctor

Por Lemay Padrón Oliveros 

Estaba esperando que se calmaran un poco los ánimos para opinar sobre el regreso de Víctor Mesa a la dirección del equipo Cuba de béisbol. Sí, porque como nunca antes hay más debate en los últimos años sobre quién toma las riendas de la selección nacional, que la integración del conjunto.
Eso lo da la presencia del polémico manager villaclareño, capaz de lo mejor y de lo peor, sobre todo fuera del terreno de juego, y por eso divide las opiniones como pocas veces ha sucedido con respecto al director del equipo Cuba.
Hace unos meses escribí sobre el fin de una era, porque eso parecía cuando aparentemente se echó por tierra la designación del actual técnico matancero por cuatro años al frente del Cuba, para mandar al Roger Machado a los Panamericanos de Toronto-2015. Sin embargo, ahora se vuelve a dar marcha atrás.
No voy a entrar en méritos y deméritos de cada uno, porque los aficionados los conocen al dedillo, tanto los ocurridos dentro del diamante como fuera, pero sí quisiera hacer notar el hecho de que nos hemos quedado casi sin opciones.
Salvo ellos dos, en estos momentos no hay otro candidato al puesto a no ser Carlos Martí, con amplia experiencia en estas funciones, e incluso al frente de selecciones nacionales de categorías inferiores, pero todavía pendiente de un gran resultado a nivel doméstico con Granma.
El resto lleva poco tiempo en estas funciones, y sería demasiado arriesgado otorgarles esa gran responsabilidad. Entonces, ¿cómo quedamos? Pues muy mal parados, porque si ninguna de las dos opciones viables convence a la mayoría nos encomendamos a esperar lo que suceda en cada torneo, y eso muchas veces es engañoso.
Pongo como ejemplo precisamente a los dos candidatos manejados. El quinto puesto del Clásico Mundial no es halagüeño, pero se debió a un octavo inning fatídico, y el tercero de Toronto, por el estilo. En ambos casos se pudiera alegar que hay responsabilidad de los mentores, pero al final son situaciones puntuales, que de terminar de manera favorable para Cuba, pocos hubiesen cuestionado.
Lo que sí es cuestionable es el comportamiento de ambos en determinados momentos, sobre todo a nivel doméstico, porque dirigir el Cuba no es solamente salir a buscar títulos (u otras posiciones, que es para lo que hemos quedado últimamente), sino también dar una buena imagen, ser ejemplo como educador, y un caballero dentro y fuera de los diamantes. Hay que estar en ese pellejo para sentir la presión sobre los hombros, pero también hay que saber sobrellevarla de manera digna. Mientras esperamos que alguien más se suba al tren de candidatos espero que ambos hayan aprendido la lección, porque nadie es intocable ni infalible.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Mundial de lucha: de más a menos

Por Lemay Padrón Oliveros
 
El tremendo comienzo de Cuba en el Campeonato Mundial de lucha recién concluido en Las Vegas, Estados Unidos, dejó con las ganas a unos cuantos, deseosos de obtener más preseas o al menos boletos a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016.

   El oro de Ismael Borrero (59 kilogramos) y la polémica plata de Mijaín López (130) en el estilo grecorromano durante la segunda fecha, hizo que algunos se afilaran los dientes para cuando comenzara el libre, donde aparentemente la mayor de las Antillas tenía armas más poderosas.

   Borrero firmó el mejor resultado de su carrera deportiva, precisamente en un año que no parecía tan bueno al no poder alcanzar el oro en los Juegos Panamericanos de Toronto-2015. Sin embargo, al parecer ese era su día, y con apenas 23 años se ha convertido en campeón mundial.

   López, cinco veces dorado planetario y dos veces olímpico, perdió en la discusión del trono con el turco Riza Kayaalp, el único que lo ha podido derrotar en los últimos años, aunque el único punto marcado en ese pleito fue por amonestación contra el caribeño.

   Sin embargo, ninguno de los medallistas cubanos en la pasada versión de Tashkent-2014 lograron siquiera acceder a la repesca, derrotados algunos por oponentes de escaso aval.

   Aquí llamó la atención sobre todo el revés del doble plateado universal Reineris Salas (86) contra el venezolano Pedro Francisco Ceballos, a quien había superado con comodidad varias veces.

   De los otros considerados favoritos como para avanzar en el organigrama, quien más acción vio fue Liván López (74), quien cayó en cuartos de final contra el indio Narsingh Pancham Yadav, un gladiador aparentemente desconocido, pero que protagonizó un gran certamen.

   Por su parte, Javier Cortina (97) tuvo un rival complicado en el kirguizo Magomed Musaev y no pudo siquiera revalidar su tercer puesto de la versión precedente.

   Un oponente mucho más avalado era el doble titular del orbe ruso Víctor Lebedev, victimario de Yowlys Bonne (57) en cerrado 2-2, por lo que la actuación del guantanamero no debe considerarse mala.

   Tampoco es para criticar demasiado lo sucedido con las chicas, pues tanto Katherine Videaux (63) como Lisset Echevarría (75) compitieron bastante bien y cedieron ante oponentes de su nivel o superiores.

   La lógica más estricta indicaba que siendo el Mundial anterior a los Olímpicos y el primero con pasaportes para la cita estival carioca, sería bien exigente, pero aquel comienzo deslumbrante parecía romper el razonamiento.

   De todas maneras, antes del comienzo muchos pensaron que se podían obtener varios cupos y solamente se lograron los dos de los medallistas, por eso probablemente no quedaron satisfechos.

lunes, 31 de agosto de 2015

Andy Cruz se empecina

Por Lemay Padrón Oliveros 

Llegó con la frescura del advenedizo que lo quiere conquistar todo, y el ansia de brillar a toda costa le fue abriendo espacios. Llegaba de una provincia de poca tradición en el boxeo, pero de todas maneras Andy Cruz sabía que lo suyo estaba entre las 12 cuerdas.
Tampoco le amilanó que en su división estuviera nada menos que el vigente campeón olímpico, Robeisy Ramírez, a quien siempre admiró. Quizás no pensó que las oportunidades le llegarían tan rápido, pero lo cierto es que las ha sabido aprovechar todas de manera impecable.
El pasado año combatió una vez en la Serie Mundial y ganó, y la presente parecía que también estarían condenado a la suplencia, pero de pronto se le abrieron los cielos, y el púgil yumurino fue a su asalto con el atrevimiento propio de quienes no tienen nada que perder y sí mucho que ganar.
Y ganar es lo que hecho, presentación tras presentación, dondequiera que va. No importa que los pronósticos le den desventaja, él no cree en nadie y confía en los conocimientos adquiridos en la Escuela del Wajay, forja de los más grandes peleadores del mundo aficionado.
Por esa razón se mantiene invicto y archiva excelentes resultados en la Serie (no boxeó en la final porque era el encargado de encarar el pleito extra que nunca se celebró), además de los títulos en los Panamericanos de Toronto y el premundial de Venezuela.
De esa manera, le ha sido imposible al titular estival de Londres-2012 recuperar su puesto en la nómina caribeña, y parece que Andy no está dispuesto tampoco a cederlo a quien considera su amigo, según confesó a este redactor meses atrás. Las cosas se complicarán más aún para el cienfueguero si el matancero alcanza en octubre en la cita del orbe de Doha el cupo para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016, porque todavía en el boxeo estas clasificaciones son de manera nominal y no se puede cambiar al púgil que la logra.
Andy Cruz sigue empecinado en mantenerse como el dueño de los pesos pluma, y en Qatar tratará de decirlo más alto y claro, por si todavía alguien no lo ha escuchado.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Casi perfectos en premundial de boxeo



Por Lemay Padrón Oliveros

Casi perfecta fue la actuación de Cuba en el torneo premundial de boxeo concluido este fin de semana en Venezuela, donde se conquistaron siete de las 10 coronas en disputa, con apenas tres reveses en 30 combates.
Solamente no pudieron levantar el brazo el último día nuestros tres vigentes medallistas mundiales: Yosbany Veitía (49 kilogramos), Lázaro Álvarez (60) y Julio César La Cruz (81).
La mejor noticia fue la victoria del jovencito Joahnys Argilagos contra el mexicano Joselito Velásquez, en un cerrado pleito que pudo haberse inclinado para cualquier bando, pero lo que pudo parecer un buen presagio, fue más bien un mensaje de los organizadores: aprovechen ahora, que cuando les toque contra los venezolanos no va a ser así.
Efectivamente, las peleas de La Cruz y Veitía ante Albert Ramírez y Yoel Finol, respectivamente, si bien no contaron con el brillo de otras veces, pudieron haber quedado en bando cubano. Ninguno de los dos estuvo agresivo, pero sus rivales tampoco mostraron demasiado y aprovecharon más que nada el fervor de las gradas.
Más justicia vi en la derrota de Álvarez ante el brasileño Robson Conceicao, que sí lo buscó todo el tiempo y conectó varios golpes efectivos, algo bastante inusual cuando el pinareño está sobre el encerado.
La única pelea que me quedé con ganas de apreciar fue la revancha de Yasniel Toledo ante el canadiense Arthur Biyarslanov, quien le superó de manera polémica en los Panamericanos de Toronto-2015, pero el norteño no se presentó en la semifinal para no arriesgarse tras sufrir una leve herida en su pleito anterior.
Digo que me quedé con ganas, porque estoy seguro de que donde único ganaba aquella batalla era en su tierra. Es poco probable que se vean las caras en la justa del orbe, así que esta revancha no debemos verla sino hasta el próximo año, por lo menos.
En el balance general, se cumplió el objetivo de obtener todos los boletos al Mundial de Doha, pero han sido unos cuantos los reveses encajados por nuestros púgiles desde la final de la V Serie Mundial hasta ahora, y aunque el arbitraje ha jugado su papel en algunos de ellos, es algo a mejorar para la venidera justa del orbe.
Por suerte será en Qatar, donde no hay muchos boxeadores de calidad, pero pelear contra las gradas debe ser siempre una asignatura fija en cualquier deporte donde la apreciación de terceros pueda decidir.

jueves, 23 de julio de 2015

El instante preciso

Por Lemay Padrón Oliveros 

De mis primeras clases de fotografía en la Universidad, con el eterno Peroga, recuerdo la definición del instante preciso: aquel momento que se va y no vuelve más, como dice la canción, y el cual marca el momento exacto en que debes apretar el obturador, porque si no perderás la instantánea perfecta.
 En estos días de Panamericanos el concepto ha regresado a mi mente con fuerza, pero no relacionado con el invento que nos legó el francés Daguerre y otros precursores en el siglo XIX, sino con la exactitud que se precisa para alcanzar a veces una victoria en el deporte.
 Especialmente lo he visto en el taekwondo, donde los oros de Yania Aguirre y José Ángel Cobas han estado marcados por una precisión milimétrica para golpear a sus rivales, justo cuando el tiempo del combate agoniza, y llevarse el triunfo, en estos casos sinónimos del máximo metal.
Nada me ha emocionado más en estos Juegos que esas dos patadas espectaculares en los instantes finales de los duelos por los títulos, cuando los nuestros han estado debajo, pero nunca vencidos.
La táctica que tan mal funcionó en otras disciplinas, en el taekwondo se ha mostrado brillante, y por eso ha dado estas inmensas alegrías.
La final de Cobas además tuvo el extra de que los árbitros se equivocaron tres veces a favor de Cuba (algo bien raro en cualquier tipo de torneo, salvo que se celebre aquí), y en las tres el entrador rival apeló al video y ganó la reclamación.
 También apeló la última, pero ya lo dice el dicho, a la tercera va la vencida, y ya ganar una cuarta consulta hubiera sido cosa de ciencia ficción, además de implicar la inmediata democión de los imparciales actuantes en el combate por ceguera permanente.
He aquí un excelente ejemplo de lo útil que resulta la tecnología para evitar injusticias en el deporte, y por eso extraña el rechazo de algunas disciplinas a utilizarla. Yo al menos prefiero que se detengan las acciones un par de minutos si es necesario, antes de proseguir jugando luego de una equivocación arbitral.
 Creo que Peroga no leerá esto, pero de cualquier forma seguro me perdonaría por haber hecho esta analogía con uno de sus términos más queridos.

miércoles, 22 de julio de 2015

Deportes en deuda

Por Lemay Padrón Oliveros 

Ha pasado más de una semana desde el inicio de los Juegos Panamericanos de Toronto-2015, y casi todo el mundo se sorprende de ver a Cuba en una inesperada quinta posición en el medallero general. Aunque todavía quedan varias opciones de medallas que seguramente irán adelantando a la comitiva caribeña en la tabla, vale la pena repasar lo que ha sucedido con algunos deportes que han quedado en deuda y comprometido la meta general de finalizar en el segundo puesto del medallero.
LUCHA (nueve títulos en Guadalajara-2011): Su compromiso previo era de 10 preseas de oro y aportó solamente cuatro. De nuevo vimos combates en los cuales falló la táctica, ventajas que se perdían innecesariamente y dieron al traste con mejores ubicaciones. Esto no ocurrió solamente en las finales, también en peleas previas, que dejaron a los nuestros con posibilidades solamente de bronce.
JUDO (6): El colectivo femenino tenía el mayor compromiso, y aunque conquistó dos cetros, estaba para más, a pesar de la ausencia de Yanet Bermoy. En el masculino, Asley González todavía no parece recuperado del todo (compitió con el hombro vendado) y José Armenteros quedó por debajo. En cualquier caso, las expectativas eran de conseguir más de tres oros entre ambos sexos.
REMO (3): Cuatro era la cifra que se manejaba en esta disciplina, pero en la concreta se consiguieron dos. Nuevamente el multimedallista mundial Ángel Fournier sacó la cara, pero otros fallaron.
TIRO (1): Solamente dos oros es una cosecha pobre para un deporte donde tenemos medallistas hasta de nivel olímpico. Eglys Cruz pudo desquitarse luego de una mala competencia en los primeros días, pero Leuris Pupo quedó a deber. Afortunadamente, se aumentó el número de cuotas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016, y eso de cierta manera compensa un poco a nuestros representantes.
PESAS (4): Había potencial para sacar más de dos oros en este certamen. Colombia llegó con un plantel muy bien preparado, pero parece poco este botín para una disciplina tradicionalmente fuerte en Cuba. También aquí hubo un consuelo, y fue la plata de Marina Rodríguez, excelente noticia para las pesas cubanas.
Estos fueron más o menos los deportes que debieron apuntalarnos hasta un tercer puesto a estas alturas de los Juegos; quedará entonces a los restantes la ardua faena de sobrecumplir para tratar de lograr lo anhelado antes de partir hacia Toronto.

martes, 21 de julio de 2015

El bronce de la pelota

Por Lemay Padrón Oliveros 

Muchísimos son los comentarios con respecto a la derrota de Cuba en las semifinales del béisbol en Toronto, que impidió mejorar el tercer lugar de Guadalajara-2011.
Vale comenzar diciendo que fue un juego que pudo ganar Cuba, y de haberlo hecho muchas opiniones serían diferentes hoy. Situaciones puntuales dieron al traste con la victoria, pero más allá del out o quieto en primera base, la utilización de los relevistas, el toque del noveno inning o el ponche sin tirarle de esa misma entrada, quiero analizar algo más profundo, y es la propia confección del equipo.
Siguen pasando los años y los estrategas cubanos no acaban de entender la necesidad de llevar más lanzadores a este tipo de torneos. El tercer catcher de Cuba no vio acción ni en el tope con los universitarios, y otros jugadores de posición tuvieron actuaciones bien efímeras.
Por el contrario, los lanzadores debieron hasta violar los roles que se les habían asignado inicialmente por la falta de variantes ante la pobre eficacia mostrada por algunos, y en el caso del joven Liván Moinelo, actuar en demasía.
Además, si Héctor Mendoza tiene algún tipo de limitación para su uso, ¿por qué entonces llevarlo a Toronto? Un staff ya de por sí corto, se resiente mucho más si no se puede utilizar como es debido al cerrador estelar.
La preparación de por sí no fue la óptima, porque a la ofensiva era evidente la incomodidad de nuestros bateadores cuando enfrentaron a lanzadores veloces, como si eso no se pudiera entrenar o fuera algo novedoso. El mejor bateador de la escuadra fue alguien llamado a última hora, con quien nadie contaba, ¿acaso Rudy Reyes enfrenta a diario a serpentineros supersónicos?
Un último aspecto, pero no menos importante, es la disciplina táctica. Según el propio Roger Machado, mandó a tocar a Raúl González y este bateó fuerte. Después de algo así el manager no puede seguir tan campante, porque para eso es quien toma las decisiones. Aunque sea uno de sus hombres de confianza, clave en los dos títulos conseguidos con Ciego de Ávila, no puede tener carta blanca para variar las estrategias concebidas por el cuerpo de dirección.
Seguramente vendrán análisis más profundos en la Comisión Nacional, con interioridades que a la distancia desconocemos, pero estos puntos deben estar sobre la mesa para que no se repitan en el futuro.

jueves, 16 de julio de 2015

Mala suerte se llama Manrique

Por Lemay Padrón Oliveros 

Eufemísticamente vamos a llamarle apreciación arbitral, en definitiva es el escudo tras el cual este tipo de deportes defiende sus puntuaciones, que se vuelven incuestionables como templos.
Pero como un espectador más tengo mi opinión, y no es muy buena con respecto a los jueces que actuaron en la gimnasia artística de los Panamericanos de Toronto, específicamente los que estaban evaluando la barra fija.
Ni en la prueba de máximo acumulador ni en la final de este aparato me parecieron justos a la hora de calificar al cubano Manrique Larduet. Sus ejecuciones probablemente no eran de la más alta exigencia técnica, pero tampoco deslucían con respecto a las de sus contrincantes, y fueron realizadas limpiamente, incluyendo la salida, esta sí de gran complejidad, que Manrique hizo a la perfección en ambas jornadas.
No digo que fuera el campeón en la barra, porque el colombiano Jossimar Calvo tenía un programa más exigente y lo ejecutó como debía, pero sí pudo el cubano entrar en el grupo de medallistas.
Las expresiones del resto de los atletas, conocedores a fondo del deporte tanto como los jueces, mostraban a las claras que las actuaciones del santiaguero merecían más, pero no sucedió.
También me chocó que fueran evaluados de manera bastante distinta (una décima es bastante aquí) las mencionadas presentaciones en la barra fija, cuando fueron casi calcos una de otra. Más sospechoso resulta que con lo obtenido en la final del aparato, insuficiente para colarse en el podio de premiaciones, sí le hubiera alcanzado el día del all around para coronarse.
Nada, que te toca, pero no te toca. Tratando de no apasionarme demasiado quiero pensar que ha sido obra de la mala suerte y no la mala leche, y repito, fue sobre todo en el grupo encargado de catalogar la barra, en las otras modalidades me pareció aceptable el margen de tolerancia que uno supuestamente debe dejarle a la “apreciación”.
Otra vez será, ahora hace falta que este muchacho se dé a conocer en el mundo, con participación frecuente en torneos de nivel. Solamente así irá convenciendo a los imparciales de su innegable calidad, porque este es un deporte en el que nunca está de más competir. La mala suerte puede cruzarse en el camino de cualquiera en cualquier momento, pero creo que esta vez se ensañó con Manrique.

miércoles, 15 de julio de 2015

Paciencia con el medallero

Por Lemay Padrón Oliveros 

Acaban de empezar los Panamericanos de Toronto, y ya algunos vecinos me preguntaron preocupados si Cuba lograría refrendar el segundo puesto en el medallero general.

Esto, por supuesto, obedece al tibio arranque cubano, con solamente dos oros y fuera de los cinco primeros de la tabla al cierre del segundo día. No obstante, es bueno explicar que las cosas de momento van saliendo como debe ser.

Estos días iniciales solamente teníamos opciones de varias preseas en el judo, porque el canotaje desarrolló fundamentalmente pruebas clasificatorias, al igual que el remo, y en el levantamiento de pesas nuestros competidores todavía no se estrenaban.

Cuando se disputen las finales de remo y canotaje, y cierren judo y pesas, ya estaremos seguramente en la vanguardia, aunque quizás no en el segundo puesto, porque los demás países van a seguir sumando preseas también.

De acuerdo con el programa competitivo, probablemente hasta el penúltimo día estemos en esa batalla, cuando el atletismo y el boxeo den un buen aporte. Así ha sido en los últimos certámenes tanto Panamericanos como Centroamericanos, por eso hay que tener paciencia.

De todas maneras, será muy importante que mientras se acerca la conclusión de los Juegos no nos alejemos demasiado de los primeros lugares, y para eso hace falta la contribución de disciplinas como el tiro o el ciclismo, que no será comparable al de las modalidades fuertes de Cuba, pero sí crucial para no llegar demasiado apretados a las jornadas finales.

Los pronósticos diarios van por ahí, pero si algo se enreda por el camino, aumentaría inexorablemente la presión sobre quienes compitan al cierre, y eso puede ser contraproducente.

Ya Canadá ha enseñado las garras, porque anunciaron antes del inicio de los Juegos que su meta no era ni siquiera finalizar segundos, sino primeros, y eso son palabras mayores.

En cualquier caso, tiempo al tiempo. Las aguas irán tomando poco a poco su nivel, pero como dice el refrán, la prisa es mala consejera.

martes, 14 de julio de 2015

Gira atípica de la pelota

Por Lemay Padrón Oliveros 

Un tope que terminó sirviendo para dos cosas a la vez, un partido final a solamente siete entradas y con dos árbitros, y otros detallitos, convirtieron a la gira del equipo cubano de béisbol por Estados Unidos en una incursión bastante atípica.

Es poco serio un evento que tiene de por sí esas características, pero tratemos de sacar las cosas positivas.

En primer lugar, un tope siempre viene bien para engrasar la maquinaria, aunque sea a medias como ha sucedido ahora, con bajas en medio de la gira, efectivos que se incorporarán luego y el rejuego de siempre entre el querer probar lo que tienes sin enseñar demasiado.

A diferencia de los topes anteriores, esta vez, con apenas días de diferencia, enfrentamos a equipos que volveremos a ver en los Panamericanos, y no conviene del todo mostrar las armas, otro aspecto que conspiró contra un mejor espectáculo.

Dichas todas estas peculiaridades, no puede obviarse que se vio a nuestros peloteros desajustados al bate, sorprendidos (una vez más) por la velocidad de los bisoños lanzadores norteños. Una máquina de pitcheo puede enviar pelotas más veloces que cualquier lanzador, y de esas las hay en Cuba; no entiendo por qué no se hace más énfasis en ese aspecto en los entrenamientos. Evidentemente, no es lo mismo enfrentar a una máquina que a un ser pensante, pero a veces dio la impresión de que nuestros bateadores no la veían pasar, como se dice vulgarmente.

Poco a poco Roger Machado fue buscando variantes, con algunas jugadas a la ofensiva, y la mayoría salieron bien, por eso confío en que en los Panamericanos, ya sin reservas de ningún tipo, se explote al máximo el talento de este plantel, inferior al de otros años, pero con lo mejor de lo que se puede disponer en la actualidad.

Preocuparon también algunos lanzadores demasiado confiados, colocando sus disparos demasiado en el centro del plato, y en consecuencia castigados, porque se sabe que estos muchachos tienen calidad aunque sean muy jóvenes.

Si nos fuéramos a guiar exclusivamente por los resultados, no hay demasiado optimismo para la cita continental, pero no olvidemos que esto era un tope de preparación, sigo confiando en que la dirección del plantel no quiso emplearse a fondo y guardó arsenal bajo la manga. En Toronto se verá.

lunes, 13 de julio de 2015

Boxeo panamericano: Cuba por otra gran cosecha

Por Lemay Padrón Oliveros 

Otra gran cosecha se espera del equipo cubano de boxeo que intervendrá en los Juegos Panamericanos de Toronto-2015, gran favorito para acumular la mayor cantidad de títulos.
Veitía por la revancha.
Ocho fueron los cetros obtenidos en Guadalajara-2011, porque no hubo representante en los supercompletos y Yosbany Veitía cayó en la final ante el mexicano Joselito Velásquez en 49 kilogramos.
Esas vuelven a ser las categorías más flojas de la armada caribeña, pero de todas maneras la aspiración es regresar con el oro, y al menos en una de las dos se puede conseguir.
En el resto de las divisiones los púgiles cubanos llegan con el mayor aval, pues todos son campeones de los Juegos Centroamericanos de Veracruz-2014, algunos se coronaron también en Guadalajara-2011, y otros poseen preseas hasta mundiales y olímpicas.
La categoría de hombres como el propio Veitía (ahora en 52 kilogramos), Lázaro Álvarez (60), Yasniel Toledo (64), Roniel Iglesias (69) o Julio César La Cruz (81), no dejan dudas sobre quiénes son los principales favoritos en esos pesos.
Bien difícil será superar a los antillanos en la justa continental, donde probablemente mejoren lo obtenido cuatro años atrás.
 
LOS OTROS CANDIDATOS
Ahora bien, nunca ha ocurrido, y no debe pasar ahora tampoco: Cuba jamás ha podido barrer en una lid multideportiva. ¿Quiénes pudieran arrebatarle algún oro en Toronto?
Varios países lograron completar sus equipos al lograr boletos en el pasado clasificatorio celebrado en Tijuana, México, a inicios de este mes, y sumarlos a los alcanzados en la Serie Mundial, donde Cuba fue la única nación que aseguró contendientes en todos los pesos.
México y Brasil parecen ser las escuadras más completas, aunque a los brasileños se les ha visto poco este año, y los hombres presentados en la ciudad fronteriza mexicana carecen de experiencia, mientras que Estados Unidos y Puerto Rico tienen más de una carta interesante.
República Dominicana lleva otra comitiva amplia, pero sus mayores aspiraciones radican en el titular de Veracruz-2014, Leonel de los Santos, aunque ahora en vez de 49 competirá en 52, y eso le complica la faena.
Precisamente esta debe ser una de las divisiones más disputadas, pues en ella se reúnen varios competidores reconocidos como el colombiano Ceiber Ávila, el venezolano Eduard Bermúdez, y el guatemalteco Eddie Valenzuela, además de los mencionados de Cuba y Dominicana.
Otro peso con más de un aspirante a destronar a la mayor de las Antillas será el welter, con la presencia del mexicano Marvin Cabrera, plata en Veracruz, el bahamés Carl Hield, segundo en Guadalajara, y el venezolano Gabriel Maestre, con muy buenas presentaciones en la Serie Mundial.
También existen individuales en algunas categorías que pudieran convertirse en grandes escollos para Cuba e intentar dar la sorpresa como los ecuatorianos Carlos Andrés Mina (81) y Julio Castillo (91), y el colombiano Deivis Julio (91).
LAS CHICAS
Las mujeres se presentan por segunda vez en citas continentales, y algunas repiten con respecto a Guadalajara-2011, donde también se boxeó en tres categorías: 51, 60 y 75 kilos.
Estados Unidos posee a dos medallistas mundiales que parten como las grandes favoritas en los pesos extremos: Marlen Esparza (51) y Claresa Shields (75), ambas brillantes en el prepanameriano de Tijuana, único evento clasificatorio para este sexo.
Entre quienes repiten de la pasada versión se encuentran la colombiana Ingrit Valencia, plateada entonces en la división mínima, y la mexicana Sulem Urbina, su víctima en la final de Veracruz-2014.
Además, en 60 estará la puertorriqueña Kiria Tapia, primera en Veracruz y Guadalajara, y la dominicana Mirkin Sena, plateada el pasado año, aunque fue la canadiense Caroline Veyre quien se impuso en Tijuana, y con el público a su favor pudiera repetir en Toronto.
Por último, en 75 está la dominicana Yenebier Guillén, monarca de Veracruz y mejor púgil del continente en 2013, quien tiene un mes más para descifrar el boxeo de la norteña Shields para buscar su cetro continental.
Interesante pugna propone el boxeo panamericano, seguro grandes emociones se vivirán en menos de un mes en Toronto.

viernes, 10 de julio de 2015

Cuentas panamericanas

Por Lemay Padrón Oliveros 

Apenas horas nos separan del inicio del conteo de medallas de los Juegos Panamericanos de Toronto-2015, y muchos sacan sus cuentas para ver dónde terminan sus respectivas delegaciones.
En el caso de Cuba, de entrada todo parece indicar que la cosecha será menor ligeramente a la obtenida en Guadalajara-2011, pero de todas maneras se mantiene la meta de finalizar en segundo puesto.
Para lograr el histórico escaño el saldo debe ser el que se maneja de manera oficiosa, entre 50 y 55 preseas doradas, inferior a las 58 de cuatro años atrás.
Ahora bien, para llegar al monto no pueden fallar los deportes considerados fuertes de nuestro país, como el atletismo, el boxeo, la lucha y el judo, que en total deben combinarse para aportar casi 40 de los cetros totales.
En el caso del atletismo, siempre depende de las figuras que manden Estados Unidos y Jamaica, pero en las últimas décadas no ha sido nunca con sus principales competidores, y tampoco debe ocurrir este año por la cercanía con el Mundial de la disciplina.
Entre las tres modalidades de la lucha y las dos del judo deben combinarse para dar 10 oros en cada uno de esos deportes, y el boxeo está en condiciones de dar ocho oros, y quizás hasta nueve.
El resto de los títulos se repartirían en remo, canotaje, tiro, taekwondo, ciclismo y levantamiento de pesas, que siendo conservadores redondearían los 15 oros necesarios para cumplir lo planificado, aunque como siempre, seguro hay alguna otra sorpresa.
Los colectivos vuelven a ser los puntos flojos de la comitiva antillana, y su aporte no debe superar las dos coronas, con más posibilidades en béisbol (a pesar de todo), baloncesto para damas o voleibol de playa.
Me parece perfectamente posible alcanzar la meta, con todo y que Canadá intentará poner las cosas bien difíciles, que Brasil se prepara con todo para brillar dentro de un año en sus Juegos Olímpicos, y que México también hará fuerza en pos de ocupar el podio general.
Ojalá lo extradeportivo (acoso, deserciones o acomodos a conveniencia de los organizadores) no se robe el protagonismo como casi ocurre en Winnipeg-1999.

viernes, 12 de junio de 2015

Roniel Iglesias: No hay campeón sin derrota

Por Lemay Padrón Oliveros 

Superado en más de una ocasión en tiempos recientes, algo no acostumbrado a lo largo de su carrera, el boxeador cubano Roniel Iglesias considera que son gajes del oficio, momentos que viven los deportistas.
En exclusiva para este espacio, el campeón olímpico de Londres-2012 se refiere a la inminente final de la V Serie Mundial y los eventos venideros.
Kazajstán nos espera en la final de la Serie Mundial, ¿cómo te ves tú y al resto del equipo?
“Pienso que todos los integrantes de los Domadores hemos mejorado con el paso del tiempo y estamos mentalizados en la final. A pesar de la poca edad de algunos muchachos, tienen calidad y creo que nohabrá problemas para ser el único equipo capaz de ganar consecutivamente en la Serie Mundial. En lo personal, a veces los rivales no exigen tanto, pero siempre trato de dar lo mejor de mí, ganar todos los asaltos si es posible.
¿Tienes también en mente el oro de Toronto?
“Estoy enfrascado en mis entrenamientos para mejorar cada día más. Me siento listo para enfrentar a los contrarios más exigentes. Busco también variabilidad sobre el ring, con entradas y salidas. En Toronto encontraré contrarios de mayor nivel, pero me siento confiado en poder ganar.”
¿Qué le falta hoy a Roniel Iglesias para acercarse al nivel mostrado en Londres?
“Los Juegos Olímpicos son diferentes, aquí son cinco asaltos, y una pelea a la semana. Es otro esfuerzo y creo que para Río tendré más experiencia y podré repetir el éxito de Londres. Me siento bien, pero necesito pulir algunos detalles, ahora mismo no estoy como para pelear en unos Juegos Olímpicos, pero me siento bien.”
¿Qué le dices a quienes se preocupan por tus derrotas este año?
“Todos los años no tienen por qué ser buenos para todos los atletas. No hay campeón sin derrota, y eso se ha visto en todos los escenarios, no solo en el boxeo, sino en todos los deportes. La carrera del deportista es bastante larga y el objetivo es llegar al final con la mano en alto.”

miércoles, 10 de junio de 2015

Lucha por gran botín en Toronto

Por Lemay Padrón Oliveros 

Directivos de la lucha cubana acaban de adelantar que su meta para los venideros Juegos Panamericanos de Toronto-2015 será conquistar alrededor de 16 medallas, de ellas unas 10 de oro.
El objetivo, ambicioso como corresponde a un deporte tradicionalmente fuerte y de gran aporte en este tipo de lides, implica que prácticamente todos los enviados a la urbe canadiense se encaramarán en el podio, y la gran mayoría en su centro.
Como es tradicional, el mayor peso estará en el estilo grecorromano, donde el predominio cubano ha sido una constante desde hace décadas, y en Guadalajara-2011 no dejó escapar ni un solo cetro.
Ahora quizás no sea perfecta la actuación, pero tenemos serios candidatos al trono en 59, 85, 98 y 130 kilogramos. En 66 y 75 no es que estemos flojos ni mucho menos, pero la presencia de otros oponentes avalados nos lleva a la cautela.
En tanto, por el estilo libre tenemos grandes posibilidades con Yowlis Bonne (57), Reineris Salas (86), Liván López (74) y Javier Cortina (96), pero en estos dos últimos casos sus oponentes son de clase. Si el monarca olímpico y dos veces titular mundial Jordan Burroughs decide acudir a la justa canadiense, entonces será bien complicado para Liván repetir el oro de Guadalajara, y Cortina viene de caer ante el joven de 19 años Kyle Snyder en el tope contra Estados Unidos.
Otro con potencialidades es Alejandro Valdés (65), pero en esta división está el puertorriqueño Franklyn Gómez, y si acude a la cita continental, será el máximo candidato al trono. Los restantes competidores de la modalidad libre no presentan un aval similar al de sus compañeros, y sería una sorpresa si llegaran a coronarse en sus respectivos pesos.
Entre las damas, también hubo actuación perfecta en Guadalajara con los cetros de Catherine Videaux (63) y Lissette Echevarría (75), nuestras únicas enviadas, pero ahora aumentará la comitiva. El nivel en este sexo ha aumentado mucho en los últimos años, y con la presencia de canadienses y estadounidenses, de categoría mundial, las cosas se complican.
Igualar los dos oros de la justa tapatía sería un tremendo resultado para las chicas, con grandes posibilidades de medallas también en 48, 58 y 69 kilogramos. Todo dependerá de cómo vaya desarrollándose la competencia, y el momento de forma en que lleguen las principales aspirantes al oro.
La verdad la conoceremos sobre los colchones del Centro Deportivo de Mississauga, pero en teoría no es descabellado pensar en un gran aporte de la lucha al medallero de Cuba en Toronto-2015.

viernes, 22 de mayo de 2015

Mundial de taekwondo: escaso botín

Por Lemay Padrón Oliveros 

Chelyabinsk-2015 se parece muy poco a Puebla-2013. Cuba dependió en la urbe rusa de los de mejor actuación en la mexicana, pero la porfía en esta ocasión fue mucho más fuerte.
Las cartas de lujo de nuestra delegación, Rafael Alba (87) y Robelis Despaigne (más de 87) tuvieron una excelente fase preliminar, pero no pudieron hacerse justicia a la hora de la verdad. Es bueno aclarar que por primera vez en la historia un certamen de alto nivel de taekwondo celebró las competencias de una misma división en dos días diferentes. Por lo general se evita esto, entre otras cosas porque se trata de una disciplina muy traumática y los golpes propinados y recibidos se sienten menos cuando el cuerpo está caliente, 24 horas más tarde pueden embotarse los músculos. Imagino que la Federación habrá analizado los resultados de Chelyabinsk y en dependencia de eso veremos si el sistema se mantiene.
Lo cierto es que en la semifinal los dos perdieron por un punto, y en el caso de Alba se trató de una patada a la cabeza prácticamente en el último segundo. Según reportes desde la sede, se le vio cansado. Independientemente del factor agotamiento, el colectivo técnico seguro sacará experiencias para que estos despistes tácticos no vuelvan a ocurrir.
El resto de nuestros concursantes ni siquiera lograron sobrevivir a un segundo día, eliminados en la fase de grupos. Una vez más sale a relucir la necesidad de competir al máximo nivel para alcanzar grandes resultados. Alba y Despaigne son la excepción en buen medida porque prácticamente están en la misma división y eso les da un contrario de alto nivel todo el tiempo al alcance de la mano, pero eso no sucede en otros pesos. Desgraciadamente, para Río de Janeiro-2016 uno de los dos deberá ver los toros desde la barrera.
Antes, serán nuevamente nuestras principales figuras en los Panamericanos de Toronto, donde pueden aportar grandes alegrías. Por cierto, sacando cuentas con los taekwondocas de la región en esta cita del orbe, Brasil sumó dos bronces al igual que Cuba y Estados Unidos, mientras que México se quedó sin preseas, algo bien raro por la tradicional fuerza de los competidores de ese país.
Quedan menos de dos meses para la justa continental, y seguro lo sucedido en Chelyabinsk dejará huella.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Mundial de taekwondo: difícil repetir

Por Lemay Padrón Oliveros 

Toda una hazaña fue el subtítulo general conseguido por Cuba en el pasado Campeonato Mundial de taekwondo, algo que será bien difícil de repetir esta vez en la ciudad rusa de Chel­yabinsk, donde la mayor de las Antillas estará representada por solamente cinco concursantes.
Para nadie es un secreto que Rafael Alba (87 kilogramos) y Robelis Despaigne (más de 87) son los hombres fuertes de la escuadra, pero incluso ellos tendrán una ardua labor en la Arena Traktor, sede del evento.
Pese a su condición de vigente monarca del orbe, Alba no ha tenido demasiado fogueo en los últimos meses y eso pudiera pasarle la cuenta. Para repetir su reinado deberá pasar sobre el británico Lutalo Muhammad, el tunecino Yassine Trabelsi, el azerí Radik Isaev y el francés M’bar N’Diaye, quienes aparecen como favoritos para ir avanzando paso por paso junto a él.   
En tanto, Robelis, quien se debe un gran resultado desde hace unos años porque el bronce mundial y olímpico me sabe a poco, tendrá como oponentes de mayor rango al nigeriano Abdoul Is­soufou y el iraní Sajjad Mardani.
De avanzar ellos dos sería un buen resultado para Cuba, pero tampoco pueden descartarse a nuestros otros enviados: Yania Agui­rre (49), Yamicel Núñez (53) y José Ángel Cobas (74).
Agui­rre tendrá como principales rivales a la serbia Tijana Bog­danovic, titular del orbe juvenil, la francesa Yasmina Aziez, segunda en el listado mundial, y la turca Rukiye Yildirim, sexta.
Si Yamicel sale airosa en sus primeras peleas ante contrarias de similar nivel, encontraría en su camino a la egipcia Radwa Abdelkader, segunda en el escalafón global, pleito que definiría si llega al podio, como hizo en Puebla-2013 al igual que Yania.
Finalmente, Cobas tendrá que superar a taekwondocas de buen aval como el francés Torann Maizeroi, el búlgaro Teodor Georgiev o el portugués Julio Ferreira, segundo del orbe.
El colectivo técnico tiene marcado como compromiso fundamental del año los Juegos Panamericanos de Toronto, pero sin dudas este Mundial será mucho más exigente.

jueves, 9 de abril de 2015

Serie Mundial de Boxeo: ¿Seguir o rotar?



Por Lemay Padrón Oliveros

La disyuntiva está planteada desde la temporada anterior, en la cual muy poco se movieron las piezas de los Domadores de Cuba, si exceptuamos las modificaciones forzadas por lesiones o bajas del equipo.
Comenzó una nueva campaña y todo presagiaba que no cambiarían mucho las cosas, porque esta vez, a diferencia del pasado año, estaban en juego clasificaciones para los Juegos Panamericanos de Toronto-2015 y los Olímpicos de Río de Janeiro-2016.
Sin embargo, transcurridas ya 11 de las 14 fechas de competencia, vale la pena analizar categoría por categoría, para evaluar si vale la pena seguir poniendo a boxear a las mismas figuras, cuando algunos ya tienen en sus manos el cupo deseado, y otros no pueden aspirar a conseguirlo.
Por ejemplo, en 49 kilos el jovencito Johanys Argilagos necesita boxear y boxear, independientemente de cómo vaya en el listado de su división. Es la apuesta a futuro, y debe apurar etapas porque no se ve a otro con opciones de hacerlo mejor que él, como mismo ocurre en más de 91 con Leinier Peró, todavía con posibilidades matemáticas, pero muy remotas, de colarse en la nómina estival.
En 52 Yobany Veitía lidera con ocho puntos de ventaja sobre el tercer puesto, pero como quedan dos combates a los representantes de este peso, y teóricamente eso pueden significar hasta 10 unidades, todavía no está totalmente seguro. Una victoria más, y podría dársele oportunidades a otro púgil.
Por su parte, Andy Cruz en 56 tiene garantizada su plaza a Toronto, y a falta de una salida podría incluso clasificarse para Río, pues solo una unidad lo separa del segundo clasificado. No hay rotación posible.
Tampoco puede confiarse todavía Lazarito Álvarez, segundo en 60, a cuatro rayas del tercero y con dos pleitos por celebrar, o Arlen López, primero en 75 a falta de un combate, pero empatado con otros dos contendientes. Similar situación presenta Julio César La Cruz (81), líder en 81, pero empatado y con apenas dos unidades sobre el tercero y dos choques pendientes.
Una verdadera lástima es lo sucedido con Yasnier Toledo (64), porque por no combatir un día ahora aparece cuarto, aunque de ganar en su última salida podría amarrar su presencia en la venidera justa bajo los cinco aros. Todo dependerá de los otros púgiles.
El caso del titular olímpico Roniel Iglesias es preocupante (69), porque peligra hasta su presencia en Toronto. Va octavo, y con tres representantes de América por delante, aunque con dos combates restantes, podría al menos ganarse su ticket canadiense. Habrá que ver lo que piensan los técnicos al respecto.
También lamentable es el caso de Erislandy Savón (91), que lo ha hecho todo casi perfecto sobre el encerado, pero una victoria por no presentación tiene menos valor que una obtenida sobre el ring, según las reglas de la Serie, y a falta de una sola salida, empata en el liderazgo de su división. Los técnicos no están demasiado preocupados con este caso porque su calidad le permitirá clasificar tarde o temprano, pero eso no se puede dar por sentado en todos los pesos.
Resumiendo, ¿qué queda entonces? Pues muy pocas opciones de movimiento, salvo en 52 y en 69, si se va a apostar por Arisnoidis Despaigne, de muy buena presentación en su única subida a cuadrilátero. Probablemente luego de este fin de semana se aclaren un poco más las cosas, o no.

lunes, 16 de marzo de 2015

Chicas pueden regresar a Mundiales de lucha

Por Lemay Padrón Oliveros 

El año pasado Cuba no llevó mujeres al Campeonato Mundial de lucha, celebrado en Tashkent, Uzbequistán, pero este 2015 la realidad pudiera ser otra. Eduardo Pérez Téllez, presidente de la Federación cubana de la disciplina, comentó en exclusiva con este espacio que el regreso femenino a citas mundiales pudiera darse este año.
“El principal problema es el económico, que se entronca con el deportivo. La realidad es que no tenemos los recursos para enviar al Mundial a todos los que quisiéramos, y por eso todo depende de los resultados. Se lo hemos trasmitido así al colectivo técnico: En los Panamericanos de Toronto se decide todo. Allí el femenino tiene que brillar, y entonces tendrá su espacio en el Mundial.”
Recientemente se celebró el Granma-Cerro Pelado, un adelanto de lo que pudiera ser en mayo el Panamericano juvenil. ¿Se sienten listos para asumir por primera vez un evento de este tipo?
“Fue un buen ensayo de lo que será el Panamericano. Si ese torneo queda como el Granma-Cerro Pelado nos podemos sentir satisfechos. Se ha hecho un muy buen equipo de trabajo, que integra desde los protagonistas que son los luchadores, entrenadores y árbitros hasta los técnicos de aseguramiento de la Ciudad Deportiva.”
¿Se puede pensar en un torneo de elite en La Habana?
“Desgraciadamente no podemos. Un Panamericano absoluto, que es el siguiente nivel en cuanto a calidad, cuesta alrededor de 50 mil dólares si se suma todo: derechos de televisión, pasajes y alojamiento del personal técnico, pizarras, informática, etc. Sencillamente no podemos asumir un evento así desde el punto de vista económico. Lo otro sí se sabe que lo tenemos: el personal preparado y la calidad de los luchadores, pero el costo es muy elevado.”
El evento representa el regreso de los juveniles a estos torneos…
“Así es. Por los mismos motivos económicos, los juveniles no han podido participar en los últimos años en los torneos Panamericanos, y esta será una gran oportunidad para que demuestren su calidad en el área. Además, este año el Mundial de la categoría será en Brasil, así que un buen resultado en el Panamericano puede dar el impulso para llegar al Mundial.”

viernes, 20 de febrero de 2015

Canadá quiere mejorar en lucha para Toronto-2015

Por Lemay Padrón Oliveros 

Con la plata de Atlanta.
La lucha pretende ser un deporte donde Canadá pueda plantarle cara a Cuba en la batalla por el segundo lugar del medallero general en los venideros Juegos Panamericanos de Toronto-2015, previstos a mediados de julio.
El subtitular olímpico de Atlanta-1996 y oro mundial en Sofía-2001 Guivi Sissaouri, quien lleva un año como entrenador principal del estilo libre, tras ser el responsable de la categoría juvenil, confía en las buenas presentaciones de sus pupilos.
Cuatro años atrás, los de la hoja de maple solamente alcanzaron una presea de oro, que fue al cuello de la monarca olímpica de Beijing-2008 Carol Huynh (48 kilogramos), pero solamente un hombre logró acceder a una final, y terminó con plata: Sunny Dhinsa (120).
 “Para Toronto tenemos grandes esperanzas con Haislan García (65), Cleopas Ncube (74), Tamerlan Tagziev (85) y Khetag Pliev (97). Estados Unidos y Cuba son los equipos más fuertes, pero Canadá va a competir de tú por tú con los dos”, dijo el monarca continental de Winnipeg-1999.
Sissaouri, quien se nacionalizó canadiense en 1991, cuando tras la desaparición de la Unión Soviética en Georgia se vio sin medios para entrenar, estuvo tres veces como competidor en los tradicionales torneos internacionales Granma-Cerro Pelado, y recuerda con cariño sus duelos con los cubanos.
“Son muy buenos, agresivos y rápidos, por eso como entrenador pienso siempre traer a luchadores canadienses para que se fogueen aquí. Aquí se hacen muy buenos campos de entrenamiento”, explica el adiestrador, hoy con 43 años de edad.
“Este año el torneo estuvo mucho mejor porque vinieron buenos competidores de Hungría, Polonia y Estados Unidos. Vinimos con una mezcla de jóvenes y otros más experimentados”, declaró Sissaouri, cuya última competición oficial el Campeonato Panamericano de 2008.
Aparte del propio Sissaouri, que se coronó en 1999, Canadá solamente ha podido ganar un oro en los Panamericanos más recientes con Roozbeh Banihashemi (84 kg en Río de Janeiro-2007), pues para encontrar a otro monarca de ese país habría que remontarse a Indianápolis-1987.
Por supuesto, la tropa norteña pretende mejorar esa estadística en Toronto, con permiso de Cuba y Estados Unidos.