Mostrando entradas con la etiqueta judo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta judo. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2017

Ronaldo Veitía: Nunca las cosas me han sido fáciles



Por Lemay Padrón Oliveros

Es absolutamente inconfundible, no solamente en Cuba, sino también en el planeta judo. Su trayectoria llena de éxitos deportivos, y marcada también por algún que otro virón de ojos a los árbitros cuando se sintió perjudicado, lo hacían un punto de referencia en el arte de los judoguis.
Al decidir que ya no seguiría al frente de la selección nacional femenina de Cuba, el profesor Ronaldo Veitía, cinta negra y octavo dan, sorprendió a más de uno. Muy orgulloso de sus “57 medallas mundiales, entre ellas 16 campeonas, más que Brasil, Estados Unidos y Canadá, sumando ellos masculinos y femeninos, y habiendo comenzado ellos mucho antes que nosotros, y con más recursos económicos”, decidió dar el paso al costado cuando no se sintió a gusto.
Con su esposa y su hija. Foto: Tito Meriño.
Gracias al prestigio ganado en estas décadas, ha impartido cursos en Ecuador, Francia, Colombia, Portugal, Canadá y Estados Unidos, pero vayamos al origen. ¿Cuáles fueron sus principales resultados como atleta?
“Competí en varios dual meet, contra Panamá y la República Popular Democrática de Cores, y también tuve resultados aceptables en campeonatos nacionales. Tengo un libro que saldrá próximamente llamado “Ronaldo Veitía: Ippón de historias”, donde explico que nunca las cosas me han sido fáciles. Yo tenía una hermana que vivía en Miami, y en aquel entonces eso era una mancha. A lo largo de mi vida demostré que he ido hasta el fin del mundo, casi 60 países, y seguimos aquí. A la editora le dije, si vas a censurar algo de lo que escribí, publico el libro en el extranjero, pero me prometió que saldría íntegramente.”
¿Y esa vena de escritor?
“Historia que no se escribe, se olvida, y por eso me gusta publicar libros. No se trata de darse bombo, sino de divulgar lo que han logrado nuestras judocas; las Marianas del general Veitía, como nos han puesto.”
¿Cómo valora sus relaciones con la prensa?
“Tengo 12 álbumes, desde que comencé en el judo, con recortes de periódicos y revistas. En mi primer Mundial conquisté dos séptimos y un quinto lugar. Un periodista que ya falleció sacó un trabajo en el que hablada de todo lo logrado por la RFA, que había ganado el Mundial. No mencionó nuestro resultado y eso me molestó, porque según él, lo que valían eran las medallas. Llegó el Mundial de Yugoslavia, donde Estela Rodríguez se convirtió en la primera campeona mundial del judo cubano, masculino y femenino. Entonces vino el mismo periodista a entrevistar a Estela y le dije: el último que la entrevista, eres tú.
“Igual me pasaron cosas muy lindas, aunque recuerde sobre todo estas más recientes, como una crónica que me hicieron en la televisión el día de mi retiro.”
¿Qué pensó cuando lo pusieron al mando del equipo nacional de mujeres en 1986?
“Me dije, me quieren embarcar, porque las mujeres siempre he dicho que son como un crucigrama: cuando tienes resuelta la línea horizontal, te falta la vertical; impredecibles como el clima: sol abrasador por la mañana y por la tarde tormentas que desbordan ríos. Pero eso es lo que las hace interesantes. Si no hubiese trabajado con mujeres hubiera visto la vida de manera distinta. Estar con ellas me hizo ver cuánto valen y cuánto te pueden aportar en tu vida. Mi esposa siempre me decía: tienes que entenderlas, cuando llegaba bravo por algo que ocurría. Yo les decía a ellas, es increíble que las discusiones con mi mujer sean por culpa de ustedes. Muchas la ven como una madre, porque hasta han coincidido fuera de Cuba y ella sabe el trabajo que se pasa para ser campeón.”
Sé que la fe también le ha traído sus problemas…
“Yo siempre fui creyente de San Lázaro. Cuando gané los Juegos Olímpicos por equipos en Sydney-2000 nadie me echó a ver las medallas que siempre llevo al cuello. El entonces presidente del Inder, Humberto Rodríguez, estaba muy contento y me dijo que podía llamar gratis a la casa cuantas veces quisiera. En fin, mucha alegría porque logramos el hecho histórico de dominar el medallero en un torneo como ese. Cuatro años más tarde alcancé cinco medallas, pero una plata y cuatro bronces. En ese momento se fijaron en que si yo tenía las cadenas, que si la parte educativa se afectaba porque le inculcaba eso a las muchachas, y hasta mi moñito me criticaron. Eso no me gustó nada, porque ya en ese momento llevaba casi 20 años como entrenador principal del equipo femenino, y tuve campeonas de todo tipo, también militantes de la UJC y el PCC, como yo mismo. Yo dije que sí era creyente, y que si había problemas, que nombraran a otro, pero que mi fidelidad a la revolución no tenía nada que ver con eso.
Lo que hice fue trabajar más duro y ser mejor cada día. Para que no hablaran de más, me sumé al cuello una medalla del Che, para que vieran que yo también creía en el hombre nuevo, ¿qué mejor santo que el Che?, y ahí está, junto a mi San Lázaro. Así se calmaron las aguas.”
Muchos piensan que estar en su posición le hace aprovechar ciertos privilegios…
“Una vez pedí ayuda para adquirir una taza de baño, y el Jabao (Tomás) Herrera me dijo que me iba a poner en una lista. Entonces le solté uno de mis refranes: le pido a Dios que no me dé, que me diga donde hay y yo me lo busco solo. Es más bonito no tener que pedirle nada a nadie. Cuando yo llegué al Cerro Pelado yo tenía mi casa y nunca pedí nada, las mejorías en mi casa las he realizado con mi esfuerzo.
“El Comandante (Fidel Castro) me regaló un Lada, y cuando decidí comprarme un KIA, me exigieron que debía devolver el Lada. Luego cuando se me rompió el motor del KIA también fue una historia para llorar, porque terminé pagándolo de mi bolsillo en una tienda como un cubano más.
“Tuve problemas hasta con mi jubilación. Lo que quiero ahora es tranquilidad. Me pidieron que siguiera con Idalys (Ortiz), pero por mi salud no podía dedicarle el tiempo que ella merece. Ella lloró mucho y hablé con la sicóloga para que hiciera un trabajo fuerte con ella, pero ya yo quería terminar. Con ella también tuve la satisfacción de que entrené a la única judoca no asiática que se lleva un oro en una Olimpiada en la máxima categoría. Te dejo otra historia; el anterior presidente del Inder le dijo: ¿tú sabes cuántos niños están sin casa en estos momentos?, y no le dio una casa. Son cosas que disgustan.
“Te voy a hacer otra anécdota. Gracias a Eugenio George, que para mí es un Dios, Estela logró vestirse para el Mundial. Fui a pedir un mono y me dijeron, no existe porque no tienes una firma que te vista. Eugenio enseguida me dijo, ve al almacén con Estela para que le tomen las medidas, y así fue como ella subió al podio a recibir su medalla vestida con un mono de Mizuno, que era la del patrocinio con el voleibol cubano.”
Coménteme algo de esos amigos que le regaló el judo…
“Nadie sabe las cosas que hemos logrado por la amistad y por admiración hacia nuestro trabajo y el esfuerzo de las muchachas. Desde una caja de frutas hasta una gira completa por Europa, y a veces molesta que aquí no hubiéramos recibido el mismo tratamiento. No tenemos cómo pagarles a los amigos de años en Francia y en Japón, ha sido una ayuda invaluable. Aquí tuve problemas porque protesté cuando me quitaron la preparación de altura. Gracias a ese trabajo llegamos a ser campeones mundiales y olímpicos, pero hemos acostumbrado a la gente a que aunque nos den solamente un ladrillo, levantamos una casa, y eso no puede ser.”
¿Y los enemigos?
“Mi difunta madre decía: cuando un hombre hace una obra que sobrepasa dos centímetros de su cabeza, tiene muchos enemigos, y yo no quería creerle, pero es verdad. Uno gana muchos amigos, pero también muchos enemigos, se ve en el boxeo, cuando alguien gana mucho, ya quieren que pierda, aunque lo admiren. Enrique Núñez Rodríguez me contó una vez que el difunto Félix B. Caignet le dio una lección. Núñez Rodríguez estaba preocupado porque cada vez que hacía algo bueno, siempre alguien lo criticaba, y Caignet le dijo: no te preocupes, que esa es la envidia, que es admirar con rabia, quieren ser como tú, pero no pueden. A eso Núñez Rodríguez le agregó una frase más que me dijo: el rayo nunca busca la verdolaga, siempre busca la palma más alta, búscate pararrayos, que lo vas a necesitar.”
Personalmente, uno de los triunfos más emotivos considero que fue el de Legna Verdecia en Sydney-2000. ¿Cómo lo recuerda?
“Estaba en desventaja, pero yo le decía: aquí estamos tú y yo nada más. El resto del mundo tiene apoyo en todas partes, pero los cubanos no llevan público a las competencias, por eso le decía que confiara y me escuchara. Además, ocurrió el incidente con la bandera, cuando un federativo me quiso quitar la bandera en el momento de la celebración, y lo tuve que empujar. Eso me costó no salir a la esquina al otro día, pero algo como eso no se puede dejar pasar. Desgraciadamente creo que mi ausencia afectó a Driulis (González) en la final, que perdió por un detallito.
¿Y su relación con los árbitros?
“Algunos dicen que fue por mí que se puso la regla de que los entrenadores no pueden hablar sino hasta que el árbitro canta Mate. Entre las cosas que más me han dolido en todos estos años han sido las injusticias arbitrales. El ejemplo más claro está con Yalennis Castillo en Beijing-2008, que fue un despojo. Hubiera sido otro oro para Cuba, y en Londres-2012 hasta el título por países, porque quedamos segundos con un oro y una plata, y ganó Japón, con una de cada color, pero a (Yanet) Bermoy no le marcaron un yuko en la final que le hubiera dado el oro. Si hubieran sido justos mis muchachas hubieran logrado mucho más, pero a lo largo de la historia este deporte ha sido muy clasista y discriminatorio.”
La derrota más dolorosa…
“La de Daima Beltrán en Atenas. Una medalla ya en el bolsillo que se perdió en un instante. Uno mira lo que se hizo, pero siempre sueña con lo que se pudo hacer. Muchas veces dije que se necesita invertir para tener resultados, y dejábamos de ir a competencias asequibles para nosotros. Idalys fue bronce en Beijing con 17 años, la primera medalla de la delegación. La china fuera de serie le ganó solamente por yuko. Meses más tarde había Mundial, y dijeron que no había presupuesto para llevarla. Hoy es la gran estrella, pero si en ese momento se le hubiera dado al tomeguín el alpiste que merecía, hoy cantaría mejor.”
¿Su mejor alumna?
“Todas tienen un lugar en mi corazón, por eso no me gusta mencionar a algunas por encimas de otras.”
¿Y algún caso que no rindió lo que usted esperaba?
“Diadenis Luna podía haber dado mucho más, pero tenía su forma de ser. En general creo que todas merecían mucho más, si se entregaban con más ímpetu. No me puedo quejar, porque vi a Driulis campeona olímpica con serios problemas en la cervical, a Legna ganar un torneo en Alemania con un dedo fracturado, etc.”
¿Por qué aprendió francés antes que japonés?
“Creo que he ido más a Francia, y a lo mejor como el idioma se parece más, no sé. Del japonés solamente domino el vocabulario del judo.”
En los últimos tiempos el deporte cubano fue duramente golpeado por las deserciones, y el judo no fue la excepción. ¿Cómo vivió esos momentos?
“Siempre trabajamos para que la fidelidad no se pierda. En el caso de Yurisel Laborde, que fue el más sonado, ella tenía insatisfacciones, porque fue dos veces campeona y subcampeona mundial, y cuando hizo una petición no recibió la respuesta correcta. Siempre digo que cuando alguien se marcha, hay que ver cuánta culpa tenemos nosotros en Cuba.”
Dirigir tantos años seguramente le trajo también momentos duros, en los que debió tomar difíciles decisiones…
“Los momentos de decisiones no son de titubeos. Yo muchas veces consulto con la foto de mi difunta madre y, si recibo respuesta, ¡adelante! Creo que me ha salido bien, como cuando para Beijing subimos de peso a Yalennis y terminó con esa injusta plata, con solamente dos meses en esa categoría. La vida no se ha hecho para entenderla, sino para vivirla, mientras van pasando los años entiendes un poco más, pero a veces te llega la muerte y todavía no la entiendes.
 “Yo les decía a mis alumnas: voy a dar cinco pesos por cada minuto de llegada tarde que tenga, y cuando empezaron a pagar el estímulo en CUC me dijeron, suba el precio profe, y les dije: está bien, pero de todas maneras nunca me van a ganar. Hablo no de ahora que tengo un auto, sino de cuando iba caminando hasta el Cotorro a pie, para luego coger botella hasta el Cerro Pelado y no regresar hasta que la novela de la televisión terminaba.
“En el orden competitivo, me voy también con la satisfacción de haber logrado una campeona mundial juvenil y de mayores el mismo año, que fue Bermoy, además de otras como la propia Legna y Yurisleidis Lupetey, que fueron un año primera en juveniles, y al otro año en el Mundial absoluto. No son muchos en el mundo los que han logrado eso, pero la gran prensa de otros países solamente se acuerda de sus méritos y tratan de subestimar los nuestros. En un Mundial nos pasó con Driulis, que seleccionaron a otro como el más destacado porque ganó sus cinco combates por ippón, cuando Driulis había hecho lo mismo, y con diferentes técnicas en cada caso.”
¿Pensó bien lo del retiro?
“El trabajo me robaba mucho tiempo y quería disfrutar de mis nietos más pequeños. Todos mis hijos fueron judocas, y esta que vive conmigo es cinta negra y fue entrenadora, igual que un hermano que vive en España. Mi mujer lleva casi 40 años conmigo, aguantando pesadeces de todo tipo. A veces me miro en el espejo y me digo: que pesado eres, por eso todas las medallas son compartidas. De no haber sido por ella me hubiera descarriado completamente. A ella le debo gran parte de lo que soy. Por otra parte estaba la salud, he perdido salud en bien del judo cubano, y ahora tengo más tiempo para hacer lo que los médicos me recomiendan
Ya que mencionó a Mercedes, ¿cómo se conocieron?
“Yo era profesor de judo y ella llevaba a su niño, que considero mi hijo aunque lo conocí con siete años. Empecé a meterme con ella y enseguida le dije al resto de los padres y profesores: no se mueva nadie que esto es mío. Tampoco fue fácil, me tuvo siete meses detrás de ella, hasta que por fin comenzamos la relación y nos entendimos muy bien. Le pido a Dios que ella tenga salud para en esta última parte de mi vida tenerla de compañía. También me motivó a realizar otro tipo de labores, como la ayuda a niños que padecen de cáncer, porque como dijo el Papa Francisco en México, la cariño-terapia es lo más importante para tener una buena salud, y por eso hacemos esa labor. Del mimo modo, la cariño-terapia que me da el pueblo de Cuba, me tiene feliz y me llena. Ayer mismo me sacaron lágrimas unos músicos que vinieron a mi casa. No sé cómo se enteraron que a mí me gusta mucho la canción de Pablo Milanés del serial Algo más que soñar. Porque uno llore no es que sea débil, yo me pasé demasiado tiempo siendo fuerte.”
Entonces no hay marcha atrás…
“He tenido proposiciones para entrenar otros equipos extranjeros, y siempre digo: sería incapaz de entrenar a alguien para enfrentar la gloriosa escuela que yo di mi vida por construir. Igual te digo que los rivales se han alegrado (sonríe). El otro día vinieron a entrevistarme unos periodistas brasileños y dijeron: menos mal que te retiraste, porque así podemos ganar más medallas y les dije: si yo tuviera la tercera parte de los millones de dólares que tienen ustedes para este deporte, nadie les ganaba a las cubanas. Tengo la satisfacción de que nunca me ganaron unos Panamericanos. Les dejo la historia en sus manos, les dije a mis sucesores. Quisiera que todo se repitiera, de corazón.”

viernes, 28 de agosto de 2015

Driulis, inquilina de lujo en Salón de la Fama del judo

Por Lemay Padrón Oliveros 

De niña se veía bailando El lago de los Cisnes o Cascanueces, hasta que por cosas del azar un día su hermana matriculó en judo y ella, por seguirle la corriente, hizo su entrada en el mundillo de los judoguis a los 10 años de edad. Lo que no sabía era que aquella casualidad cambiaría su vida para siempre.
La reciente inclusión de la cubana Driulis González al Salón de la Fama del judo mundial no es más que el lógico reconocimiento a una deportista que lo ganó todo en su carrera, incluyendo un oro olímpico con toques de verdadera leyenda.
Las punzadas en la cervical eran auténticos pinchazos, pero Driulis se rehusaba a dejar de competir en los Juegos de Atlanta-1996. Ningún médico pudo convencerla de abandonar la competencia y ella, que andaba con una minerva porque no podía ni mirar para los lados, salía al tatami como si no tuviera nada, a riesgo hasta de dejar de caminar si ocurría algo grave en algún combate, porque en definitiva lo suyo no era el ajedrez, sino una disciplina con constantes proyecciones, y las rivales sabían de sus limitaciones.
Varios años más siguió regando su leyenda por todo el planeta, incluso después de alcanzar su medalla más preciada, su hijo Peter, tras cuyo nacimiento a inicios de siglo debió redoblar esfuerzos para mantenerse en la elite mundial, e incluso incursionar en una nueva categoría.
Cuando dijo adiós tenía en su foja el cetro de Atlanta, la plata de Sydney-2000 (perdida de manera bien estrecha) y los bronces de Barcelona-1992 y Atenas-2004. Además archivaba los oros mundiales de Chiba-1995, Birmingham-1999 y Río de Janeiro-2007, los panamericanos de Mar del Plata-1995, Winnipeg-1999, Santo Domingo-2003 y Río de Janeiro-2007, cuatro más en Universiadas mundiales y tres en Juegos Centroamericanos, sin contabilizar platas y bronces. Tres veces mejor atleta de Cuba, la guantanamera recibió además en  varias ocasiones el reconocimiento como judoca más técnica en eventos nacionales e internacionales, algunos de ellos de Clase A, primero en la división de 56 kilogramos, y luego en 63.
Los méritos son más que suficientes como para convertirse en la primera judoca del continente americano exaltada al Salón, y segunda de Cuba, después de la nominación de Héctor Rodríguez hace un par de años.

miércoles, 22 de julio de 2015

Deportes en deuda

Por Lemay Padrón Oliveros 

Ha pasado más de una semana desde el inicio de los Juegos Panamericanos de Toronto-2015, y casi todo el mundo se sorprende de ver a Cuba en una inesperada quinta posición en el medallero general. Aunque todavía quedan varias opciones de medallas que seguramente irán adelantando a la comitiva caribeña en la tabla, vale la pena repasar lo que ha sucedido con algunos deportes que han quedado en deuda y comprometido la meta general de finalizar en el segundo puesto del medallero.
LUCHA (nueve títulos en Guadalajara-2011): Su compromiso previo era de 10 preseas de oro y aportó solamente cuatro. De nuevo vimos combates en los cuales falló la táctica, ventajas que se perdían innecesariamente y dieron al traste con mejores ubicaciones. Esto no ocurrió solamente en las finales, también en peleas previas, que dejaron a los nuestros con posibilidades solamente de bronce.
JUDO (6): El colectivo femenino tenía el mayor compromiso, y aunque conquistó dos cetros, estaba para más, a pesar de la ausencia de Yanet Bermoy. En el masculino, Asley González todavía no parece recuperado del todo (compitió con el hombro vendado) y José Armenteros quedó por debajo. En cualquier caso, las expectativas eran de conseguir más de tres oros entre ambos sexos.
REMO (3): Cuatro era la cifra que se manejaba en esta disciplina, pero en la concreta se consiguieron dos. Nuevamente el multimedallista mundial Ángel Fournier sacó la cara, pero otros fallaron.
TIRO (1): Solamente dos oros es una cosecha pobre para un deporte donde tenemos medallistas hasta de nivel olímpico. Eglys Cruz pudo desquitarse luego de una mala competencia en los primeros días, pero Leuris Pupo quedó a deber. Afortunadamente, se aumentó el número de cuotas para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016, y eso de cierta manera compensa un poco a nuestros representantes.
PESAS (4): Había potencial para sacar más de dos oros en este certamen. Colombia llegó con un plantel muy bien preparado, pero parece poco este botín para una disciplina tradicionalmente fuerte en Cuba. También aquí hubo un consuelo, y fue la plata de Marina Rodríguez, excelente noticia para las pesas cubanas.
Estos fueron más o menos los deportes que debieron apuntalarnos hasta un tercer puesto a estas alturas de los Juegos; quedará entonces a los restantes la ardua faena de sobrecumplir para tratar de lograr lo anhelado antes de partir hacia Toronto.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Lo mejor de Veracruz

Por Lemay Padrón Oliveros 

Varios fueron los deportes que brillaron por Cuba en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz-2014, para compensar los que no lo hicieron tan bien o aquellos en los cuales no había grandes opciones de triunfo. Reconozcamos a esos que hicieron posible la vuelta de la mayor de las Antillas a la cima del medallero en estas citas mesoamericanas.
Remo: De 10-10, mejor imposible. Era conocida la fortaleza cubana en esta disciplina, pero dada la calidad de algunos botes de la región, sobre todo mexicanos, cobra realce una actuación como la registrada en la Laguna de Mandinga. Mención especial para Ángel Fournier, que se coronó tres veces.
Atletismo: De 42-23. En porcentaje pudiera parecer bajo, pero fue el mayor aportador de títulos, y si descontamos las modalidades en las cuales Cuba no compitió, entonces la efectividad fue altísima, más si añadimos que en muchas de las finales los del verde caimán hicieron el 1-2.
Judo: De 16-13. Apenas tres doradas dejadas de ganar, una de ellas ante una judoca que es triple campeona mundial, deja en claro la potencia antillana en esta marcial disciplina, donde la mayor fuerza se encuentra en Asia y Europa.
Boxeo: De 13-9. Otra vez quedó postergado el sueño de la barrida, pero no se puede demeritar la labor de nuestros púgiles, que no solamente vencieron, sino que también convencieron en el cuadrilátero del World Trade Center veracruzano. Las tres otorgadas en el sector femenino no fueron disputadas por cubanas.
Canotaje. De 12-8. Sin las figuras de relevancia mundial de años anteriores, nuestros canoístas ratificaron la preponderancia cubana en esta disciplina, pese a que en los últimos años han sido bastante inestables las tripulaciones.
Tiro: De 31-14. Algunas preseas se escaparon de los pronósticos, pero en sentido general nuestros tiradores hicieron diana en Veracruz, donde afrontaron una situación difícil por la inexistencia de un campo para entrenar, y concursaron en modalidades no olímpicas que no entrenan frecuentemente. Mención para el pistolero Jorge Grau, ganador de cuatro oros.
Fueron estos en sentido general las disciplinas y deportistas que más aportaron al desempeño nacional, aunque no podemos olvidar al hockey sobre césped, que ganó los dos títulos posibles, y el béisbol, que aportó el suyo, con la importancia extra que siempre representa. Los análisis llegarán para quienes quedaron por debajo de lo esperado, pero a estos debemos felicitarlas por sus tributos.

sábado, 22 de noviembre de 2014

De Güines a Veracruz, la sorpresa del judo

Por Lemay Padrón Oliveros


Veracruz.- Desde la pequeña localidad mayabequense de Güines llegó la gran sorpresa del judo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz-2014.
Se trata de Janier Peña, de 25 años, quien se coronó en la división de 60 kilogramos al triunfar en la final contra el dominicano Abel Montero, a quien le propinó ippón.
Fue un combate bueno, ante un rival que ya conocía porque contra él gané bronce este año en el panamericano de Ecuador. Estuve muy activo, muy bien preparado, señaló.
Con sangramiento en una de sus fosas nasales como resultado del forcejeo en el colchón, Peña reconoció que debió activarse un poco más a menudo que avanzaba el combate, porque la ventaja era estrecha.
Parece una medalla fácil, pero es cada cuatro años, un cuatrienio completo de sufrir en los entrenamientos y con las lesiones, manifestó.
Su caso fue atípico, porque por respeto a la calidad de los oponentes el colectivo técnico no le daba muchas opciones de finalizar en el primer puesto.
Soñaba con la medalla de oro, y fue mejor que esperaran bronce, porque así superé las expectativas y me siento más feliz. Creo que con estas medallas el equipo se motiva porque era precisamente las dos divisiones de hoy las que habían pronosticado con bronce, consideró.
En esta ocasión, el caribeño evitó enfrentar a los hombres supuestamente favoritos del peso, el mexicano Nabor Castillo y el venezolano Javier Guedez, pero probablemente los encuentre en la competición por equipos.
Igual saldremos a darlo todo, seguro estaré mejor porque tengo la motivación de esta medalla, que se la dedico a mis padres, mis hijos, y al barrio en la calle Reina, concluyó.

jueves, 2 de octubre de 2014

Cuba, rival a derrotar en judo centroamericano


Por Lemay Padrón Oliveros

Tradicional potencia de la disciplina, Cuba intentará en los Juegos Centroamericanos de Veracruz-2014 ratificar su preponderancia en el área conquistando el mayor número de títulos posibles entre ambos sexos.
   De acuerdo con el presidente de la Federación cubana de la disciplina, Rafael Manso, el objetivo de la delegación es alcanzar 13 medallas de oro y cinco de bronce de las 18 posibles.
   Tenemos equipos muy sólidos en los dos sexos y competiremos con nuestras principales figuras, por eso esperamos dominar el medallero general, sostuvo.
   En este sentido, aclaró que las preseas bronceadas se determinaron tomando en cuenta la calidad del judoca cubano y de sus principales rivales, y en algunos casos en vez de bronce pudiera ser plata, en dependencia del sorteo.
   En este sentido, se quejó de que en el pasado Festival Deportivo Panamericano, con sede en México como los Juegos, los cubanos casi siempre comenzaron la competencia contra brasileños, quienes son la otra potencia del área panamericana.
   Brasil no compite en los Centroamericanos, pero esto pudiera ocurrir con algunas individualidades de otros países que les hacen fuerza a los cubanos, dijo.
   Específicamente pudiera darse el caso en 70 kilogramos del femenino, donde está la colombiana Yuri Alvear, triple campeona mundial y bronce olímpico, que pudiera cortar el camino al trono a Onix Cortés, la representante cubana.
   También cuentan con favoritismo de los especialistas para encaramarse en lo más alto del podio los venezolanos Javier Guedes (70 kilogramos) y Ricardo Valderrama (66), y la puertorriqueña Melissa Mujica (78).
   Existen otras individualidades destacadas en la región, sobre todo en Venezuela y Puerto Rico, pero debe ser Cuba la principal dominadora, encabezada con su campeona olímpica de Londres-2012 y dos veces mundial, Idalis Ortiz (más de 78).
   Otras medallistas mundiales de la mayor de las Antillas como Yanet Bermoy (52), Maricet Espinosa (63) y Yalennis Castillo (78), también son fuertes candidatas al cetro en sus respectivas divisiones.
   Asimismo, en el masculino los pronósticos de los directivos cubanos es que Magdiel Estrada (73), Iván Silva (81), Andy Granda (90), José Armenteros (100) y Oscar Brayson (más de 100) regresen con el máximo premio.
   Como es tradicional en este tipo de lides, también se competirá por equipos, y Cuba lleva el firme propósito de ganar los cetros en ambos géneros.
   En cualquier caso, Cuba es el rival a derrotar en Veracruz, y los judocas de los demás países lo saben.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Judoguis dorados


Por Lemay Padrón Oliveros

La nominación por primera vez en la historia de dos judocas como los mejores deportistas de Cuba en un mismo año marcó un punto de inflexión para esta disciplina en los últimos 12 meses.
Ya desde el pasado año pudo haberse dado el fenómeno, pero últimamente en el año olímpico el premio de Mejor Atleta del Año se reparte entre los monarcas estivales.
Sin embargo, Idalys Ortiz fue la única titular de Londres-2012 capaz de refrendar sus lauros durante 2013 en su respectivo Campeonato Mundial, pues tanto el tirador Leuris Pupo como los boxeadores Roniel Iglesias y Robeisy Ramírez estuvieron por debajo de lo esperado, y el luchador Mijaín López se tomó el año sabático.
Tampoco es para alarmarse, porque el año post-olímpico tiene estas cosas, pero eso mismo eleva aún más la figura de los dos judocas, que con los cetros obtenidos en la justa del orbe organizada en Río de Janeiro ya blasonan de archivar en sus vitrinas todos los pergaminos importantes de su deporte.
Les restaría solamente el de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, mucho menor en importancia a los demás, pero sentimentalmente importante para los cubanos por constituir el primer paso en la escala cualitativa del deporte.
Ninguno de los dos lo ha tenido al alcance, porque Cuba no participó en la cita de Mayagüez-2010, pero en Veracruz-2014 podrán saldar esa deuda, que también poseen otros grandes como el propio Mijaín.
Tanto Idalys como Asley González estuvieron inmensos en esta temporada, y además de la coronación mundialista sumaron preseas de todo tipo en los Grand Slams de su disciplina, y actuaciones perfectas en el fuerte torneo de clubes de Brasil, como refuerzos de Minas Gerais.
Sus desempeños de alto nivel a lo largo de todos estos meses les valieron para cerrar como líderes de sus respectivas divisiones en el ranking mundial, algo bien difícil para atletas que no compiten con la asiduidad de otros.
Sin embargo, además de ellos dos, el judo sumó otras actuaciones destacadas como equipo, sobre todo en el sector femenino, que lleva la vanguardia de este marcial arte desde hace más de dos décadas. A golpe de memoria, creo que solamente el atletismo había podido colocar a un representante de cada sexo en la cúspide del deporte cubano en un mismo año; por tanto, los judoguis deben estar de fiesta.

domingo, 25 de agosto de 2013

Mundial de judo: a guapear contra Brasil

Por  Lemay Padrón Oliveros 

El lunes comienza en el bello gimnasio Maracanazinho de Río de Janeiro el Campeonato Mundial de judo, y con él se reedita la porfía continental entre Cuba y Brasil por la supremacía en el marcial deporte.
Convertido en toda una potencia en los últimos años, el gigante suramericano espera llevarse los máximos honores con una selección en la cual 12 de sus 18 integrantes repiten de los más recientes Juegos Olímpicos, y varios de ellos se ubican entre los primeros del listado universal.
Por su parte, los cubanos, que llevan algunas semanas entrenando por separado en el suelo auriverde, tratarán de desplazarlos, al menos cualitativamente, porque como equipo los brasileños lucen más completos.
La armada caribeña sueña en grande con la campeona olímpica de Londres-2012, Idalis Ortiz (más de 78 kilogramos), a quien secundan con grandes aspiraciones Dayaris Mestre (48) y Yanet Bermoy (52).
A la corpulenta judoca pinareña intentarán hacerle sombra la actual puntera del listado planetario, la anfitriona Maria Suelen Altheman, ganadora de dos Grand Slams en esta temporada, y la japonesa Megumi Tachimoto, quien todavía adeuda a sus parciales un gran resultado.
En tanto, para Mestre el gran escollo se llama Sarah Menezes, oro en la capital del Reino Unido, quien buscará ahora su primer cetro del orbe luego de los bronces alcanzados en París-2011 y Tokio-2010, aunque la doble dorada mundial japonesa Haruna Asami (ausente en Londres-2012) y la belga Charline van Snick, bronceada estival, también imponen respeto.
Por su parte, la experimentada Bermoy, dos veces segunda en Juegos Olímpicos, acude a una de sus últimas oportunidades de ascender a lo más alto del podio, algo que logró en El Cairo-2005 y estuvo muy cerca de reeditar precisamente en la ciudad más famosa de Brasil dos años después.
Mientras, en el sector masculino, la mayor de las Antillas deposita sus mayores esperanzas en el subtitular estival londinense Asley González (90) y Oscar Braison (más de 100).
Asley es actualmente uno de los mejores contendientes del planeta y debe regresar con una presea, pero para Braison será imperativo derrotar a uno de los grandes de su peso: el local Rafael Silva, líder del escalafón orbital y tercero en Londres-2012, y al favorito francés Teddy Riner, monarca olímpico y cinco veces mundial.
De manera general, el elegido de siempre es Japón, pero además de ver cómo asimila el gran escándalo de abuso en el equipo nacional femenino, que le costó el puesto al entrenador principal de la escuadra, para nosotros el interés se centra también en el dual meet latino; veremos quién sale airoso.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tokío, última estación del judo cubano en 2012

Por Lemay Padrón Oliveros 

El judo cubano vivió un 2012 de gran vuelo, gracias sobre todo a su excelente actuación en los Juegos Olímpicos de Londres, cierre de un cuatrienio con más sombras que luces.
Otro cierre llegará bien pronto, este mismo fin de semana, pero se trata del de la actual temporada, y será en la ciudad japonesa de Tokío, donde se celebrará el Grand Slam que desde hace unas campañas sustituye a la extinta Copa Fukuoka, con la concurrencia de varios de los mejores practicantes de esta disciplina en el planeta.
La notable fuerza del marcial arte en la mayor de las Antillas ha provocado que año tras año sean invitados algunos representantes de esta nación en ambos sexos, y este 2012 no será la excepción, al contrario, será una de las participaciones más nutridas.
Edición por edición, los medallistas mundiales u olímpicos son invitados, pero esta vez además de nuestros ganadores de preseas en la lid londinense los organizadores ampliaron los cupos, esta vez en el sector femenino.
Así las cosas, además de la campeona olímpica Idalis Ortiz y la subtitular de la cita londinense Yanet Bermoy, recibieron la convocatoria Dayaris Mestre, Maricet Espinosa, Onix Cortés y Kaliema Antomachín, como siempre bajo la conducción del profesor Ronaldo Veitía.
Por supuesto, además de los ganadores de preseas en los certámenes más prominentes de cada campaña toman parte los mejores competidores de la nación sede, y esto de por sí garantiza calidad, porque en cada división, tanto masculina como femenina, hay más de un nipón de clase mundial.
Para el colectivo técnico es otra oportunidad de lujo para probar a las nuevas figuras del seleccionado elite, quienes ya tuvieron su prueba de fuego en algunos casos en la Copa del Mundo de San Salvador de Bahía, Brasil, celebrada en octubre pasado.
Todas ellas necesitan este tipo de fogueo para poder aspirar realmente a emular las hazañas de sus predecesoras Driulis González, Daima Beltrán y Legna Verdecia, por solamente mencionar a tres del pasado reciente.

miércoles, 11 de abril de 2012

Asley González, un fanático del Inter

por  Lemay Padrón Oliveros

El judoca Asley González me debía una entrevista. Tras perder la final de los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011 ante el brasileño Thiago Camilo intenté sin éxito conseguir unas declaraciones suyas, porque era tanta su vergüenza que no podía hilvanar dos frases sin que se le saltaran las lágrimas.
Afortunadamente, como él mismo confiesa en exclusiva para este sitio, todo fue producto del mal momento que atravesaba, pero ya lo superó. Incluso dice que está deseoso de reencontrarse con Camilo para, sin ánimo de revancha, sacarse esa pequeña espina.
Pero esta vez, mucho más relajado tras conseguir fácilmente el oro en el torneo internacional José Ramón Rodríguez in memoriam, Asley y yo comenzamos hablar de otros temas, en especial su afición por el fútbol.
“El Inter de Milán es mi equipo favorito, porque simpatizo con el delantero argentino Diego Milito. Cuando estamos de gira vemos partidos en nuestros ratos libres. A veces incluso pasamos cerca de los estadios famosos pero nunca hemos entrado, no tenemos tiempo para eso.”
¿Practicaste fútbol en tu niñez?
“Cuando niño practiqué muchos deportes. Empecé en el judo pero hubo problemas con el colchón y dejó de practicarse en el área, entonces jugué fútbol y también hice boxeo, kárate y lucha, pero todo hasta sexto grado. Ya de ahí en adelante siempre fue judo; en el fondo era lo que me gustaba más.”
Entrando en materia, ¿cómo va la preparación rumbo a Londres-2012?
“Estoy cómodo en la clasificación, así como estoy puedo ser cabeza de grupo en los Juegos Olímpicos, y con eso evitaría caer con los mejores en las primeras rondas. Con el sistema actual si no ganas el grupo ya te quedas sin medallas.”
Hay quien dice que en el año olímpico no es necesario topar tanto, ¿qué tú crees de eso?
“Mientras más torneos mejor, y también más bases de entrenamiento, sobre todo en Asia y Europa, que es donde están las potencias. Espero seguir mejorando porque en mi división hay muchos rivales de calidad. No obstante, yo quiero mi medalla, y si se cumple el plan de trabajo como está previsto seguro no se me escapa. Todo el equipo está con ánimo para conquistar medallas y me parece que no regresaremos con las manos vacías.”

martes, 10 de abril de 2012

El nivel del judo cubano es respetado, dice entrenador estadounidense

Por  Lemay Padrón Oliveros

Acostumbrado desde hace años a venir a Cuba para intervenir en los torneos internacionales de judo José Ramón Rodríguez in memoriam y Judoguis Dorados, el entrenador estadounidense Jhonny Prado sabe de la calidad de los cubanos en esta marcial disciplina.
 “El nivel de Cuba en el judo es respetado, dice en exclusiva con este redactor. No hay ninguna trampa, tiene calidad y lo ha demostrado durante varios años. Yo vengo aquí desde 2007.”
 Prado, de origen peruano, vino esta vez como jefe de la delegación de Estados Unidos, la más numerosa entre las visitantes, aunque anteriormente asistía como miembro del colectivo de entrenadores.
 “Ahora trajimos un equipo fundamentalmente joven, aunque con algunos clasificados a los Juegos Olímpicos de Londres-2012, y otros con posibilidades de lograrlo en el Panamericano de fin de mes. Entre ellas estaba la más de 78 kilogramos, de solamente 15 años, quien jamás había peleado con rivales de la categoría mayor.
 Desgraciadamente nuestras principales figuras tenían problemas físicos y por eso no compitieron. Nosotros tenemos en breve el Campeonato Nacional y es obligatorio participar ahí para ir a los Juegos, por eso no queríamos arriesgarlos.”
 ¿Cuáles son los propósitos de cupos olímpicos de Estados Unidos?
“En estos momentos tenemos tres ya seguros, que son 57 y 78 kilogramos entre las mujeres y 81 entre los hombres. Con un buen día en el Panamericano podríamos llegar a siete boletos (cuatro masculinos y tres femeninos), con un mal día nos quedaríamos en cinco, por ahí va la cosa.”
 ¿Qué opinas del actual sistema de clasificación?
“Es demasiado costoso y complicado. Me parece que el 80 por ciento de los entrenadores de todo el mundo piensa igual.
 ¿Planes futuros?
“Después del Nacional y el Panamericano pensamos hacer una base de entrenamiento en Boston, antes de competir en la Copa del Mundo y el Abierto de Miami. Luego tenemos pensado entrenar durante dos semanas en Japón, de ahí salir a Francia y competir por última vez antes de los Juegos en el Grand Slam de Moscú.”
 ¿Medallas en Londres?
“De eso no quiero hablar todavía”, dice mientras se despide sonriente.

viernes, 6 de abril de 2012

Justo Noda quiere cuatro judocas en Londres-2012

por  Lemay Padrón Oliveros 

Los fundamentales desvelos del entrenador principal de la escuadra cubana masculina de judo, Justo Noda, rondan los Juegos Olímpicos de Londres-2012. Los posibles resultados allá, y con más cercanía, el cumplimiento de los planes y bases de entrenamiento, le roban horas al sueño.
Por estos días se le ha sumado otra preocupación: la posibilidad de llevar a un cuarto hombre a la venidera cita estival, además de los tres clasificados por su ubicación en el ranking mundial.
Como comentó en exclusiva con este redactor, desgraciadamente esto no está en sus manos.
 «Depende de la actuación de Yalenis Castillo en el Panamericano de Montreal, porque si no suma los puntos necesarios para clasificarse por derecho propio, entonces sería ella la dueña del cupo cubano por el continente. Cada continente tiene derecho a una sola cuota, masculina o femenina, para alguien cercano al cierre del ranking, y en estos momentos Yalenis está en la frontera. Si pasa por derecho propio la plaza, sería para Ronald Girones, pero si no, ella la tomaría».
 -Cosas del enrevesado sistema de clasificación…
-Efectivamente. Con esto se ha fortalecido a las potencias, más que representatividad, parece que buscan votos, porque está también la parte política en la cúpula de la Federación Internacional. Ningún otro deporte aplica este sistema, y más aún, nadie cambia las reglas dentro del mismo ciclo olímpico, y han sido varias las modificaciones, como el mismo sistema de competencia. Ahora es por grupos y quien no gane el grupo, ya no puede discutir medallas, aunque te haya tocado con el mejor en la primera pelea. Es muy injusto.
 -Tres hombres están bien ubicados. Sin embargo, es importante de todas maneras competir en el Panamericano, ¿verdad?
-Además del fogueo, que es poco en sentido general porque la potencia del deporte está en Europa y Asia fundamentalmente, el torneo sirve para mejorar la clasificación. En estos momentos Asley González va quinto en 90 kilogramos, Oscar Brayson octavo en más de 100, y Oreidis Despaigne 15 en 100. Según lo establecido, Asley y Braisson serían cabezas de grupo (son ocho por división), pero Oreidis no, y podría caer con uno fuerte en la misma llave, por eso se reducirían mucho sus posibilidades de ganar medallas. En cambio, si logra avanzar en el Panamericano, podría salir más cómodo luego en el sorteo.
 -¿No te arriesgas a dar un pronóstico para Londres?
-Es difícil hacer pronósticos ahora, porque todavía nos quedan cosas por hacer, varios detalles por amarrar, sobre todo en cuanto a bases de preparación. Además, el sorteo definirá bastante, al igual que el arbitraje. Esto siempre es una incógnita, pero ahora el encargado de la cámara puede borrar una decisión, aunque hayan coincidido los tres jueces, y ni siquiera los entrenadores podemos acceder al video para discutir. Tiene más potestad que quienes están sobre el colchón, eso lo sufrimos en la gira europea y por eso le tememos, porque se presta para cualquier rejuego. A este nivel, un detalle puede ser la diferencia entre quedar eliminado y llegar al podio, y si lograste la acción y luego no te la validan, es muy difícil que vuelvas a sorprender a un estelar.