Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ecuador. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de noviembre de 2015

Argentina y Colombia, urgidos de mejorar para estar en Rusia-2018

Por Lemay Padrón Oliveros 

Casualmente fueron rivales en la más reciente fecha, pero tanto Argentina como Colombia deberán mejorar mucho sus actuaciones para estar en la venidera Copa Mundial de Rusia-2018.
Apenas una victoria en cuatro salidas no se corresponde con la calidad y profundidad de las nóminas de ambos planteles, de los más brillantes en el pasado Mundial de Brasil-2014.

Sin poder contar todo el tiempo con sus principales figuras, Lionel Messi y James Rodríguez, ambos equipos han sufrido en sus salidas iniciales, y tendrán que mejorar mucho para cuando se retomen las eliminatorias, en marzo del próximo año.

En la otra punta de la madeja está Ecuador, de pobre actuación en suelo brasileño, pero que al parecer le ha tomado el pulso exacto a las eliminatorias, pues para la pasada cita también se clasificó sin sobresaltos y de momento es el único con actuación perfecta.

Con el mejor balance ofensivo (nueve goles a favor y solamente dos en contra), de manera idéntica a Uruguay, los ecuatorianos han entendido a la perfección las indicaciones del argentino nacionalizado boliviano Gustavo Quinteros, a quien no lo comprendieron cabalmente en su país de acogida cuando los dirigió de 2010 a 2012.

Pero así es el fútbol, tuvo que hacer las maletas hacia Ecuador, y allí de momento vive el momento más dulce de su carrera en los banquillos, al brillar primero a nivel de clubes, y ahora con la selección.

Sin mostrar su mejor cara todavía, Brasil y Chile se encuentran actualmente en zona de clasificación, donde también aparecen Uruguay y Paraguay, lo cual promete una lucha encarnizada por los cuatro boletos y medio de la región, como ha sido casi siempre en la considerada eliminatoria mundialista más difícil del planeta.

De momento el único que parece eliminado es Venezuela, con cuatro fracasos consecutivos, pero esto apenas comienza, y como hay tanto tiempo para preparar la siguiente fecha, otra pudiera ser la cara de cada protagonista.

lunes, 27 de abril de 2015

La Cruz: un revés enseña más que una victoria

Por Lemay Padrón Oliveros 

La gran sorpresa de la pasada velada en la Ciudad Deportiva de La Habana fue la derrota del doble campeón mundial Julio César La Cruz, a manos del mucho menos experimentado Carlos Mina, refuerzo ecuatoriano. El suramericano sacó de paso a La Cruz con un boxeo de provocaciones constantes, a la espera de un error del cubano. En exclusiva para este espacio, el propio púgil evaluó lo sucedido:
“Fue una derrota no esperada ni por mí ni por los seguidores del boxeo. Me faltó más presión de mi parte, creo que ahí estuvo la clave de la derrota. Fue un cabezazo cuando él estaba bajando el ritmo y yo tomando el mío, se encimó y chocamos las cabezas.”
¿Caíste en sus trampas?
“Pasó lo que pasó porque me sentí irrespetado. Yo he sido medallista en muchos torneos internacionales y todo lo he logrado con sacrificio, por eso creo que merezco respeto de los rivales y del árbitro. En este caso el rival me golpeó después del pare y el árbitro, que para mí es el mejor del mundo, no le quitó el punto y yo me fui de pelea.”
¿Sacaste la experiencia?
“Yo tuve grandes profesores en Camagüey, que tiene una de las mejores escuelas de Cuba, y siempre me decían que de las victorias se sacan pocas conclusiones, pero las derrotas pueden convertirse en victorias si te dejan enseñanzas, y para mí esa fue la moraleja.”
¿Cómo te has recuperado de la herida?
“Fue una pronta recuperación, gracias al cuerpo médico del equipo y la atención de los trabajadores de la Finca. Como está en riesgo el boleto olímpico tuve que apurar el regreso para este viernes buscar la victoria que me dé la clasificación.”
¿Qué Julio César veremos?
“Para este último combate estoy muy bien preparado. Estos 13 días me han servido de mucho, hice el peso con tiempo, y creo que estaré al ciento por ciento de mis capacidades y mis habilidades para obtener la victoria.”
Julio César La Cruz obtuvo un triunfo ante el ucraniano Oleksandr Khyzhniak para arrebatar el cupo estival al croata Hrvoje Sep, quien perdió con el italiano Valentino Manfredonia y dejó libre uno de los boletos en la división de 81 kilogramos.

sábado, 22 de noviembre de 2014

De Güines a Veracruz, la sorpresa del judo

Por Lemay Padrón Oliveros


Veracruz.- Desde la pequeña localidad mayabequense de Güines llegó la gran sorpresa del judo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz-2014.
Se trata de Janier Peña, de 25 años, quien se coronó en la división de 60 kilogramos al triunfar en la final contra el dominicano Abel Montero, a quien le propinó ippón.
Fue un combate bueno, ante un rival que ya conocía porque contra él gané bronce este año en el panamericano de Ecuador. Estuve muy activo, muy bien preparado, señaló.
Con sangramiento en una de sus fosas nasales como resultado del forcejeo en el colchón, Peña reconoció que debió activarse un poco más a menudo que avanzaba el combate, porque la ventaja era estrecha.
Parece una medalla fácil, pero es cada cuatro años, un cuatrienio completo de sufrir en los entrenamientos y con las lesiones, manifestó.
Su caso fue atípico, porque por respeto a la calidad de los oponentes el colectivo técnico no le daba muchas opciones de finalizar en el primer puesto.
Soñaba con la medalla de oro, y fue mejor que esperaran bronce, porque así superé las expectativas y me siento más feliz. Creo que con estas medallas el equipo se motiva porque era precisamente las dos divisiones de hoy las que habían pronosticado con bronce, consideró.
En esta ocasión, el caribeño evitó enfrentar a los hombres supuestamente favoritos del peso, el mexicano Nabor Castillo y el venezolano Javier Guedez, pero probablemente los encuentre en la competición por equipos.
Igual saldremos a darlo todo, seguro estaré mejor porque tengo la motivación de esta medalla, que se la dedico a mis padres, mis hijos, y al barrio en la calle Reina, concluyó.

viernes, 27 de junio de 2014

¿Quién necesita a Ribery?

Por Lemay Padrón Oliveros

El deporte es caprichoso, quién lo duda, y una excelente muestra de ellos es la Francia que ha campeado por su respeto en Brasil-2014.
Sus rivales no han sido de lo mejor, pero otros equipos ante situaciones semejantes no han respondido con tanta clase como los franceses, a quienes muchos veíamos muy disminuidos cuando se anunció la ausencia de su motor, el volante Franck Ribery, pero esa baja prácticamente no se ha hecho notar.
Con un Karim Benzema inspirado, los galos han mostrado solidez en todas sus líneas, y parecen destinados a grandes cosas en este Mundial que ha dado ya no pocas sorpresas.
El delantero del Real Madrid ha ratificado su polivalencia y lo mismo entra por el centro que por los costados. Con sus tres goles anotados, más un cuarto que inexplicablemente el árbitro holandés Bjorn Kuipers le quitó ante Suiza, un quinto que pudo haber sido el penal fallado y un sexto que se anotó como autogol estuviera ahora haciendo historia…pero nada de esto último terminó como él hubiera querido.
En su último encuentro, ya asegurados con el liderato del grupo, pusieron un equipo alternativo y crearon numerosas ocasiones ante Ecuador, pero la puntería no estuvo de su lado, y casi todos los disparos fueron directamente al portero contrario. No obstante, la fluidez del juego de Les Bleus siguió siendo muy alta, y con el retorno de los titulares serán una gran amenaza.
La zaga de Evra y Varane, la recuperación de Pogba, la conducción de Cabaye y Valbuena, y la movilidad de Sissoko, Benzema, Giroud y Griezman completan una nómina bien compleja de derrotar.
Claro que con Ribery estarían para el título, como mismo opino de Colombia, que no ha echado demasiado de menos a Radamel Falcao, pero lo extrañarán seguramente cuando suban las exigencias.
De cualquier manera, este grupo ha hecho una química tan efectiva como la de Astérix y Obélix, y está dando resultados, al punto que la veo incluso con opciones de pelear contra la poderosa Alemania en su presunto cruce de cuartos de final, y ya esas son palabras mayores.

viernes, 6 de junio de 2014

Brasil-2014: Ecuador quiere sorprender

Por Lemay Padrón Oliveros

Apenas hace unas horas Ecuador acaba de empatar a dos goles en un partido amistoso con Inglaterra, y eso debe haber preocupado sobremanera a los futbolistas de Francia y Suiza, candidatos de la mayoría para avanzar a la segunda ronda del Mundial de Brasil-2014 por el grupo E, que completa Honduras.
 No hay dudas de que los galos tienen una gran selección, con la mayoría de sus efectivos en el momento pico de sus rendimientos, llámense Ribéry, Benzema, Lloris, Evra, Cabaye o Giroud, junto a una hornada joven con estandartes como Sakho, Varane y Pogba, pero también en Suráfrica-2010 llegaban con buenos presagios luego de no merecer clasificarse y quedaron en la cuneta a las primeras de cambio.
 Sin embargo, no creo que suceda esta vez, en parte también porque les ha tocado un grupo eliminatorio a priori accesible. El técnico Didier Deschamps tiene mucha calidad en todas sus líneas, y si no clasifica como primero de esta llave, además de decretar una pronta eliminación de los Bleus, le significaría a él abandonar el banquillo.
 Suiza le sigue en cuanto a talento individual, porque han reunido en sus filas a futbolistas cotizados como el arquero Benaglio, los defensas Lichteiner y Senderos, los volantes Zemaili, Inler y Shaqiri, y los atacantes Drmic y Seferovic, por mencionar algunos, capaces incluso de repetir su actuación de Alemania-2006, cuando pasaron como primeros por encima de la propia Francia. Luego perdieron en penales con Ucrania mientras los franceses llegaban hasta la final, pero de los suizos no puede esperarse mucho más.
 Por su parte, Ecuador tuvo un desempeño muy estable en las eliminatorias suramericanas y regresa después de ocho años, tras lograr también en la cita germana avanzar a octavos. De ese plantel sobreviven solamente el defensa Jorge Guagua y los mediocampistas Edison Méndez, Segundo Castillo y Antonio Valencia, pero ellos pueden aportar la dosis de experiencia en el conglomerado de inexpertos.
 El técnico colombiano Reinaldo Rueda, quien ya sabe lo que es jugar un Mundial, tiene material para soñar con ser una de las sorpresas, al contrario de su compatriota Luis Fernando Suárez, de Honduras, quien ya con llegar a Brasil-2014 puede darse por satisfecho. No se debe descartar a nadie, pero si Honduras logra acceder a octavos estaríamos presenciando un Mundial loco.

viernes, 24 de enero de 2014

Rally Dakar: La fiesta poco amistosa de los Mini

Por Lemay Padrón Oliveros

Los Mini entraron a la meta en caravana.
La escudería Mini X-Raid tiene motivos suficientes como para festejar, tras copar el podio del recién concluido Rally Dakar, pero lo que se movió tras bambalinas en las últimas jornadas puede haber aguado la fiesta colectiva.
   El piloto español Joan 'Nani' Roma, ganador en la clasificación general, iba delante a falta de tres fechas para la conclusión, separado por poco más de dos minutos de su compañero de equipo, el francés Stéphane Peterhansel, cuando el jefe de la escudería, Sven Quandt, ordenó que mantuvieran las posiciones hasta el final.
   Peterhansel, quien dejará Mini este año, cumplió el instructivo a regañadientes, con declaraciones cargadas de ironía hacia su compañero, y en la penúltima etapa incluso le arrebató el liderato al catalán, como para demostrar que se sentía capaz de ganar su decimosegundo Dakar, pero el dueño del plantel no le dejaba.
   Al final 'Nani' lo sobrepasó en la última jornada, para de paso convertirse en el tercer piloto capaz de ganar el Dakar en moto y coche, algo que sólo habían logrado el propio Peterhansel, conocido como Monsieur Dakar, y el también francés Hubert Auriol.
   Con respecto a la rivalidad con el galo, acostumbrado a ser el líder de la escudería, Roma desmintió llevarse mal con él, pese a que al final la lucha por el título y las órdenes de equipo hayan provocado entre ambos cierto distanciamiento.
   Cuando se producen situaciones como este año, las cosas se complican, pero con Stéphane no he tenido ningún problema. Hasta el último día hemos dormido en el mismo 'motorhome', hemos viajado juntos, siempre nos hemos saludado; o sea, que no pasa nada, comentó.
   Polémica aparte, la Mini logró completar un podio histórico con Roma a la cabeza, a poco más de cinco minutos de Peterhansel, y con casi una hora por delante del excéntrico millonario catarí Nasser Al-Attiyah.
   El mejor latinoamericano en esta prueba fue el argentino Orlando Terranova, quien terminó en el quinto puesto de la general y ganó una etapa, pero fue el chileno Ignacio Casale el único capaz de coronar un podio, al imponerse en cuadriciclos.
   No puedo creer que gané el Dakar. Estoy en shock, muy emocionado, no me puedo dar cuenta de todo lo que hecho. Lo hemos logrado, los sueños se cumplen, dijo Casale al llegar a la meta en la ciudad chilena de Valparaíso, tras lograr el primer título para su país en la competencia de alto riesgo.
   El español Marc Coma fue campeón en motos por cuarta vez, luego de casi dos semanas y de unos nueve mil kilómetros por caminos bien duros de Suramérica, matizados por la gripe y las anginas que le atacaron durante media carrera.
   Sumado al triunfo de Roma en la categoría reina, los dos pilotos catalanes rompieron el dominio francés de los últimos dos años, con Cyril Despres, en motos, y Stéphane Peterhansel, en coches.
   La dureza de la versión de este año, que incluyó por primera vez a Bolivia, quedó patentada en el hecho de que de los 431 vehículos iniciales, sólo 206 largaron en la última etapa; es decir, más de la mitad se quedó en el camino.
   Entre ellos se incluye al belga Eric Palante, encontrado muerto al lado de su moto Honda por causas aún desconocidas durante la quinta etapa, horas después de que también murieron un periodista y un aficionado al deporte motor al desbarrancarse la camioneta en la cual viajaban siguiendo la carrera.
   Como aspecto positivo, vale destacar que más de cuatro millones de personas  asistieron al paso del Rally Dakar en su sexta edición disputada en Suramérica.
   Estas son cifras enormes. No hay  muchas competiciones de deportes mecánicos que atraigan a tanta gente durante tanto tiempo, afirmó el director de la carrera, el francés Etienne Lavigne, quien añadió que para próximos años ha recibido solicitudes de Ecuador y Colombia para sumarse al trazado.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Davis fatídica

Por Lemay Padrón Oliveros

 Los checos fueron implacables con los argentinos.
Completamente fatídico fue el fin de semana de Copa Davis para las naciones latinoamericanas, tanto Argentina, que luchaba por un puesto en la final, como Brasil, Ecuador y Colombia, cuyos planes eran entrar en el Grupo Mundial, donde se reúne la crema y nata del deporte blanco.
   El combinado albiceleste sufrió en demasía la ausencia de su principal raqueta, Juan Martín del Potro, quien renunció a la justa colectiva para concentrarse en su carrera personal, y la del veterano David Nalbandian, lesionado, para el tope semifinal ante República Checa, defensora del título.
   Con Juan Mónaco (número 30 del mundo) como principal figura, el plantel suramericano iba en desventaja antes que se diera la voz de inicio, pues los checos iban con su escuadra de lujo, encabezada por Tomas Berdych, quinto en el escalafón planetario.
   Ya eso forzaba a los argentinos a imponerse en el doble, pero la dupla de Berdych y Radek Stepanek no dio tregua y ganó 6-3, 6-4 y 6-2 a la pareja compuesta por Carlos Berlocq y Horacio Zeballos, para poner el marcador en un 3-0 irremontable, porque Mónaco había caído ante Stepanek.
   Para los suramericanos, únicos que han perdido cuatro finales sin haber levantado nunca la Ensaladera de Plata, era su primera serie fuera de casa en 2013, y la primera sobre superficie rápida desde 2011, tras seis seguidas sobre arcilla.
   Tras concluir las acciones en Praga, donde triunfos finales de Horacio Zeballos y Leonardo Meyer apenas maquillaron el resultado, los derrotados reconocieron la superioridad de sus rivales, quienes accedieron a su quinta final de Copa Davis.
   Era una serie con mucha dificultad para nosotros. Nos enfrentamos a un rival que fue superior a nosotros, y por eso perdimos. Tenemos mucha amargura, es lógico porque teníamos expectativas de llegar a la final, señaló el capitán del equipo, Martín Jaite.
   El único consuelo para Argentina es que se mantendrá como cabeza de serie para el próximo año, y esto le garantiza rivalizar con uno de los ocho equipos que lograron la permanencia en el Grupo Mundial, en este caso Italia, según determinó el sorteo del pasado miércoles.

MÁS FRACASOS EN EL ASCENSO

Los fracasos no quedaron en Praga, pues ni Brasil, ni Colombia ni Ecuador lograron avanzar al Grupo Mundial, y permanecerán otro año en el Grupo I de la Zona Americana.
   Los auriverdes vieron su cruda realidad frente a frente al sucumbir 1-4 ante Alemania, aunque se vieron esperanzados cuando la dupla de Marcelo Melo y Bruno Soares puso las cosas 1-2 el sábado.
   En tanto, los colombianos dieron mucha más batalla ante Japón, y estuvieron a punto de dar la sorpresa en Tokio luego de los triunfos seguidos de Santiago Giraldo y Juan Sebastián Cabal-Robert Farah, por lo que estaban a un paso de la clasificación.
   Sin embargo, en el duelo decisivo Alejandro Falla (94 del planeta) cedió 4-6 6-4 6-3 6-3 ante Go Soeda (124), y perdió la oportunidad de acceder por primera vez al concentrado élite del tenis.
   Por último, los ecuatorianos lograron ganar un solo punto, el último gracias a Gonzalo Escobar, para ceder 1-4 ante Suiza, pero aquí no es esperaba otra cosa, pues el líder del conjunto de la mitad del mundo solamente estaba por encima del cuarto integrante del combinado helvético.
   Así las cosas, Brasil y Colombia serán cabezas de serie en el Grupo I de la Zona Americana, adonde retornó Venezuela y se mantuvo República Dominicana.

viernes, 30 de agosto de 2013

Panamericano de boxeo: A por el trono perdido

Por Lemay Padrón Oliveros 

Santiago de Chile acogerá desde este jueves el Campeonato Panamericano de boxeo, y Cuba asistirá con una misión inédita: recuperar el trono perdido en la versión anterior.
Hace tres años, en Quito, la escuadra nacional regresó apenas con dos medallas de oro, demasiado poco para el equipo que ha reinado en todo tipo de competiciones, desde Juegos Olímpicos hasta Centroamericanos.
Ahora la nómina es joven, pero muy talentosa. El de mayor aval es Robeisy Ramírez, el flamante campeón olímpico de Londres-2012, pero se trata de un boxeador con solamente 19 años, y que, por demás, debutará internacionalmente en la división de 56 kilogramos.
Además, vuelve a los cuadriláteros luego de haber sido intervenido quirúrgicamente, con apenas algunos combates de fogueo en la Finca del Wajay.
No obstante, será el hombre grande de la escuadra, porque la gran mayoría de los otros nueve integrantes del equipo debutan internacionalmente.
Amén de alguna participación en certámenes por invitación, el otro con una lid importante sobre sus hombros es Pablo Vicente Carmona (60 kilos), quien estuvo en la capital ecuatoriana hace tres años, y volvió sin preseas.
El nivel de la región ha subido bastante en los últimos años, en buena medida por los propios colaboradores cubanos que se han diseminado por toda la geografía americana, pero lejos de la potencia de la mayor de las Antillas, con todo y que no asista con su mejor escuadra.
Leinier Eunice Peró (91), Yoandy Toirac (más de 91) y Arisnoidys Despaigne (69) son perfectamente capaces de dominar en sus respectivas categorías, y esto podría ser suficiente para recuperar el primer puesto por países, sin descartar a los demás.
Por delante tendrán algunos huesos duros que desbancar, procedentes de Venezuela, Ecuador, Brasil y Estados Unidos (ausente hace tres años), los otros candidatos al primer puesto general, más algunas individualidades de otras naciones.
Lo sucedido en 2010, cuando se concurrió prácticamente con la primera escuadra cubana, no debe repetirse, ni aunque el arbitraje vuelva a “ponerse majadero”.

viernes, 5 de abril de 2013

Patadas voladoras en La Habana


Por Lemay Padrón Oliveros

Este jueves arranca en la capital cubana el I Open de La Habana de taekwondo, heredero de las Copas Cuba realizadas a inicios de siglo y desgraciadamente perdidas con la agudización de la crisis económica mundial.
Para quienes no lo recuerdan, en aquellos certámenes vimos por primera vez a futuros medallistas olímpicos y mundiales como los propios cubanos o el dominicano Gabriel Mercedes, un privilegio que podría repetirse con el rescate de este certamen.
Era un justo reclamo de los amantes del deporte de las patadas voladoras, uno de los que ha aportado medallas ininterrumpidamente para Cuba en todos los Juegos Olímpicos desde Sydney-2000, y con aportes significativos también en justas mundiales y continentales.
Ahora solamente tendremos competidores de cuatro países foráneos, pero entre estos se encuentran potencias de la región como México y República Dominicana, que seguramente aportarán calidad, independientemente de la edad de sus enviados, aunque la comitiva más nutrida ha sido la de Ecuador.
Para próximas versiones seguramente se incrementará el grupo visitante, porque se espera que a partir del próximo año otorgue puntos para el listado mundial, por donde se ofertan luego los cupos a Juegos multideportivos, y este aliciente elevará el nivel del certamen.
Como estamos a inicios del ciclo olímpico, hasta el sábado (se adelantó el cierre) podremos apreciar en el coliseo de la Ciudad Deportiva habanera la pugna en las ocho divisiones originales del taekwondo, que tradicionalmente se reducen a la mitad en los dos últimos años del cuatrienio para adaptarse a las exigencias estivales. 
Los estrategas tendrán entonces hasta 2015 para analizar bien cuáles son las divisiones donde encajan mejor sus pupilos pensando en el podio de Río de Janeiro-2016, y para eso este tipo de certámenes luce ideal. Cuba tendrá algunas novedades, como la subida de la olímpica Nidia Muñoz de 57 a 62 kilogramos, aunque quizás esto sea solamente temporal, porque el peso para Río es 67, y esto parece demasiado para la capitalina. Pero bueno, no nos adelantemos a los acontecimientos, el tiempo tendrá la última palabra.

viernes, 3 de junio de 2011

El sueño panamericano de un boxeador bahamés

Por Lemay Padrón Oliveros
 
Pese a ser eliminado tempranamente en la edición 41 del Torneo Internacional de boxeo Giraldo Córdova Cardín in memoriam, el bahamés Carl Hield sigue firme en su sueño: clasificarse a los Juegos Panamericanos de Guadalajara-2011.
Tras su derrota ante al anfitrión Adrián Lescay confesó en un aparte con este periodista que no se vio mal, tomando en cuenta que contaba solamente con dos semanas de preparación.
Con el bronce de los Juegos de la Commonwealth-2010.

Este torneo me sirve como fogueo para el próximo prepanamericano, en el que espero obtener mi boleto a Guadalajara, declaró Hield, quien recientemente subió de 64 a 69 kilogramos.
El púgil caribeño tomó parte en la eliminatoria continental efectuada en Ecuador, donde cayó 7-12 ante el brasileño Myke Carvalho, a la postre campeón del certamen.
Las dos semanas que llevo en Cuba me han ayudado mucho, y aquí, con la ayuda de entrenadores cubanos, espero quedar listo para ganar el oro en esa eliminatoria, añadió.
En este sentido, mencionó las dificultades que le conlleva la ausencia de sus entrenadores bahameses, quienes solamente lo acompañan a torneos grandes, y cuando lo dirigen lo hacen sin conocer sus fortalezas y debilidades.
Ahora mismo estoy aquí porque insistí, pero en la Federación de Bahamas no hicieron el papeleo oficial para que ellos vinieran, apuntó el púgil de 22 años.
Con más de seis años de visitas y entrenamientos en Cuba, Hield atesora como uno de sus mejores resultados la medalla de plata conquistada hace unos meses en la V Olimpiada del Deporte Cubano, en el que derrotó en semifinales a Lescay.
Los boxeadores cubanos son muy buenos; por eso todo el mundo viene aquí a entrenar, porque están entre los mejores del mundo, aseveró el púgil de Bahamas, cuyo ídolo es el cubano Mario Kindelán, doble campeón olímpico y tres veces mundial.
Por último, Hield confirmó que su compatriota Valentino Knowles (64 kg), dorado en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez-2010, llegará en los próximos días a La Habana para competir en la Copa Roberto Balado.
Ambos serán los únicos representantes de su país en el prepanamericano restante, en la cual Hield pudiera hacer realidad su sueño de debutar en unos Juegos Panamericanos.