Por Lemay Padrón Oliveros
Toda una década debió
esperar Cuba para volver a encabezar el medallero general en un Campeonato
Mundial de boxeo, hasta que esta semana lo logró en Doha, la capital de Qatar,
donde la nación caribeña reconquistó el primer puesto que no
ganaba desde Mianyang-2005.
En la primera justa del orbe organizada en
el Medio Oriente, la nación caribeña volvió a brillar como en sus mejores
tiempos para cerrar con cuatro preseas doradas, dos plateadas y una bronceada,
seguida por Rusia (2-1-1), Azerbaiyán (1-1-1) y Kazajstán.
Solamente tres de los púgiles enviados a la
justa por la mayor de las Antillas regresaron por medallas, e incluso uno de
ellos perdió de manera polémica, el campeón olímpico de Londres-2012 Roniel
Iglesias (69 kilogramos), quien mayoreó al azerí Parviz Baghirov a
vista de todos, menos los imparciales.
Tal fue el predominio que en el
último asalto debieron votar 10-8 a su favor, algo bien inusual con el actual
método de puntuación (se dio solamente en tres de las más de 200 peleas del
Mundial), pero ya lo habían perjudicado en los dos anteriores.
Algo similar vivió su compatriota Yasniel
Toledo en la semifinal de los 64 kilos, a quien un juez vio ganar por amplio
margen (30-27), mientras que los otros dos lo vieron perder 28-29, y eso en definitiva
le privó de al menos igualar la plata obtenida en las dos citas del orbe
previas.
La nota más alta del combinado caribeño la
dio el jovencito de 18 años JoahnysArgilagos, quien se coronó contra todo
pronóstico en la división mínima (49 kilos), para asegurar de paso su boleto a
los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro-2016.
Argilagos, subcampeón
panamericano de Toronto-2015 y titular en el premundial de Venezuela, boxeó
como un consagrado y mostró con creces la calidad que desde sus comienzos le vio
el colectivo técnico.
Sobresalientes fueron también las terceras
coronaciones de Lázaro Álvarez (60) y Julio César La Cruz (81),
quienes ya se habían impuesto en Bakú-2011 y Almaty-2013, y entraron en un
selecto grupo de púgiles con similar palmarés en la historia de estos
certámenes.
La otra dorada de Cuba fue también para un
novato en estas lides, Arlen López (75), pero a diferencia de Argilagos, López
sí se había mostrado contundente en cuanta lid se presentó a largo de las dos
últimas temporadas.
El jolgorio caribeño se extendió al conocer
que La Cruz fue seleccionado como el mejor boxeador de la
temporada, y el entrenador Rolando Acebal se llevó igual galardón entre los
preparadores.
EL CAMINO A RÍO
El certamen tuvo el
incentivo extra de otorgar varios boletos a los Juegos Olímpicos de Río de
Janeiro-2016, que fueron tres en las divisiones de kilogramos, dos en 49, y uno
en 91 y más de 91 kilos.
Tampoco en este apartado
las cosas fueron halagüeñas para Latinoamérica, pues el único que finalizó en
condiciones de disputar un cupo, el brasileño Robson Conceicao,
fue superado por el uzbeco Elnur Abduraimov en el encuentro extra.
En este sentido, Cuba sumó otra plaza a las cinco que ya tenía de la pasada
Serie Mundial, conquistada por Argilagos.
Para quienes todavía no han asegurado su
presencia en la urbe carioca, les quedan todavía los clasificatorios por
continente, además de un torneo donde competirán púgiles que participaron en la
Serie Mundial y la AIBA Pro Boxing, entre los cuales hay varios
latinoamericanos.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Mundial de boxeo: Cuba reconquista el universo
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
10:44
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Almaty,
Arlen López,
Bakú-2011,
boxeo,
cuba,
Doha,
Joahnys Argilagos,
Juegos Olímpicos,
Julio César La Cruz,
Lázaro Álvarez,
Mianyang-2005,
Río de Janeiro-2016,
Roniel Iglesias,
Yasniel Toledo
Mundial de boxeo: Corazonada acertada
Por Lemay Padrón Oliveros
Antes de sonar el gong en el Mundial de boxeo de Doha-2015, adelanté que tenía la corazonada de que Cuba ganaba en el medallero general.
Antes de sonar el gong en el Mundial de boxeo de Doha-2015, adelanté que tenía la corazonada de que Cuba ganaba en el medallero general.
No había tenido esas
vibraciones en las dos ediciones anteriores, cuando se asistió con escuadras
todavía inexpertas, conformadas en su base con los mismos hombres que hoy, en
plena madurez, acaban de devolver a Cuba al sitial que se merece en este tipo de
boxeo.
Esa es la diferencia
fundamental con Bakú-2011 y Almaty-2013, porque si bien Lazarito Álvarez es un
fuera de serie que desde su irrupción en planos estelares ha brillado y se ha
convertido en el púgil más estable de su generación, con los tres títulos
mundiales más recientes, dos panamericanos, uno centroamericano y un bronce
olímpico, además de brillar en las Series Mundiales, al resto necesitaba más
tiempo para madurar.
En Doha el pinareño
debió afrontar también un reto difícil ante el ruso nacionalizado azerí Albert Selimov, veterano que archiva el oro planetario de Chicago-2007 y
le había superado en la final de la SMB. Esta vez preocupó la votación del
capítulo inicial, pero El príncipe salió a comérselo en el segundo y no paró
hasta obligar a los médicos a detener la pelea. Amén de la calidad de los
rivales, que no siempre te permiten hacer lo que quieres sobre el ring, otros
de sus compatriotas no fueron tan agresivos y lo pagaron con derrotas.
Dio la impresión de
que los entrenadores no estaban al tanto de las votaciones, porque seguían
boxeando de la misma manera aunque esa estrategia no se viera premiada por los
imparciales. En este punto, so pena de pecar de chovinista, debo decir que no
me parecieron justas las derrotas de Roniel Iglesias y Yasniel Toledo.
Iglesias tuvo un
primer asalto flojo, pero en el segundo dominó, y en el tercero arrolló a su
rival, al punto de que le dieron 10-8 dos de los jueces. Sin embargo, uno de
ellos en el balance final le da la pelea a su contrario. En el caso de Toledo
es increíble que un juez lo vea dominar de punta a cabo (30-27), y dos lo dejen
debajo 28-29.
Pero bueno, cerremos el capítulo
de las manchas para destacar las grandes actuaciones de los debutantes JoahnysArgilagos
y Arlen López, sobre todo el primero, con apenas 18 años, porque ya el segundo
había mostrado credenciales en cuanta lid se presentó a largo de las dos
últimas temporadas.
Tampoco
se nos olvida Julio César La Cruz, el único “veterano” desde 2008 en las filas
del conjunto estelar, igualmente de estreno en el selecto club de los
tricampeones mundiales, aunque la suya fuera una corona esperada.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
10:23
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Almaty,
Arlen López,
Bakú-2011,
boxeo,
Campeonato Mundial,
Chicago-2007,
Doha,
Joahnys Argilagos,
Julio César La Cruz,
Lázaro Álvarez,
Rolando Acebal,
Roniel Iglesias,
Yasniel Toledo
viernes, 2 de octubre de 2015
Los TNA empezaron con sorpresas
Por Lemay Padrón Oliveros
Los Torneos Nacionales de Ascenso (TNA) en ambos sexos
arrancaron este fin de semana con sorpresas, al caer los vigentes campeones de
las Ligas Superiores, Pinar del Río y La Habana.
Claro, no son exactamente los mismos planteles porque
les faltan los refuerzos, pero básicamente son en buena medida los mismos jugadores
que alzaron el trono hace unos meses…en teoría.
Sí, porque los citadinos no podrán contar en todo el
certamen con dos de sus piezas fundamentales: los pívots Orestes Torres y
Jasiel Rivero, quienes cumplen contratos en el exterior, y además el técnico
Raynel Panfet quiere dosificar fuerzas y empezó estos primeros topes
dependiendo de hombres habitualmente condenados a la banca.
Lo otro es que La Habana cuenta con dos elencos en este
TNA en ambos sexos, y por consecuencia debió dividir sus fuerzas.
La consecuencia fue la derrota de los citadinos por
tres puntos ante Pinar, que hace rato no cosecha buenos resultados en el sector
varonil, pero según el propio Panfet no es preocupante el tropiezo y confía en
avanzar a la Liga Superior como uno de los ocho primeros.
Más sorpresiva fue la derrota de las pinareñas,
campeonas con soltura en las más recientes LSB, pero también afectadas por
algunas ausencias, en este caso lesiones de varias de sus principales jugadoras.
Además, si sus compatriotas no son grandes oponentes
para los habaneros, las habaneras sí lo son para ellas, como demuestra el hecho
de haber llegado a la discusión del trono en la pasada versión.
En este sexo se anuncia el regreso de Santiago de Cuba
a planos estelares, pues en los últimos meses habían sufrido varias bajas por
cuestiones de maternidad, y ahora han recuperado sus armas.
Los canastazos apenas han comenzado, pero desde ya se
extraña que el sitio oficial del Inder no haya todavía colocado un enlace al
certamen, algo tan prioritario cuando se juega a lo largo de todo el país.
Esperemos para ver si esta campaña nos toca sufrir de nuevo con falta de
información y estadísticas.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
1:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
baloncesto,
Habana,
INDER,
Jasiel Rivero,
Liga Superior,
Orestes Torres,
Pinar,
Santiago,
TNA,
Torneos Nacional de Ascenso
jueves, 1 de octubre de 2015
Pinar se lleva la Serie de Boxeo
Por Lemay Padrón Oliveros
De manera un tanto inesperada tras caer en su primer duelo contra Guantánamo, la escuadra de Pinar del Río se coronó en la II Serie Nacional de Boxeo, engalanada con la presencia de casi todos los mejores púgiles del país.
De manera un tanto inesperada tras caer en su primer duelo contra Guantánamo, la escuadra de Pinar del Río se coronó en la II Serie Nacional de Boxeo, engalanada con la presencia de casi todos los mejores púgiles del país.
Los del Guaso estuvieron presentes en los dos
resultados más sorpresivos: primero el triunfo sobre los de casa siete triunfos
por tres, y luego la derrota 2-8 ante Villa Clara, que en mi opinión dejó
escapar el trono por una mala estrategia.
Me explico. Luego del éxito de los guantanameros,
llegaba el tope entre pinareños y villaclareños, y los estrategas centrales
tenían la disyuntiva de poner a sus mejores hombres contra los occidentales, o
reservarlos para el duelo ante los orientales.
Quizás ese triunfo de los del Guaso les nubló la vista
y les hizo creer que no eran la escuadra más débil (y que además habían agotado
a sus principales cartas), y por eso no le fueron con todo a Pinar.
Por ejemplo, si bien no tenían grandes opciones en 60 y
69 kilogramos, por la presencia de los campeones mundiales Lázaro Álvarez y
Roniel Iglesias, sí debieron apelar al espirituano Yosbany Veitía (52) y el
camagüeyano Julio César La Cruz (81) para equilibrar más la balanza, y no
reservarlos para topar el último día contra Luis Correoso y Ernesvadi Begué,
respectivamente.
Tanto Veitía como La Cruz partían como amplios
favoritos contra los pinareños Jorge Luis Cordero y Yasmani Rodríguez, y otro
hubiera sido el saldo de ese tope, donde inesperadamente les falló Leinier Peró
(más de 91), al caer 1-2 ante el refuerzo capitalino Yoandris Toirac.
En el caso de Robeisy Ramírez (56), quizás se pensó en guardarlo
y no enfrentarlo a Andy Cruz, lo cual hubiera afectado el espectáculo porque
era la pelea más esperada, pero seguramente el cienfueguero estaba deseoso de
revancha y pedía esa oportunidad a gritos, aunque no haya podido aprovecharla.
Esto es apenas una opinión, de todas maneras los
villaclareños tenían dos grandes huecos en 75 y 91 kilos, sin refuerzos ni
figuras locales de relevancia, y ya eso era un problema desde antes de sonar el
gong, pero el resultado final con diferencia de solamente ocho puntos (88 por
80) pudo haber variado con esos detallitos.
Por Pinar, pusieron casi todo en el duelo ante Villa
Clara, y ante Guantánamo no les salieron bien las cosas, pero demostraron ser
la escuadra más profunda y merecidamente retuvieron la corona, celebrada esta
vez desde las gradas porque descansaban en la última velada.
Desde el punto de vista individual, además de las
peleas Cruz-Ramírez y Toirac-Peró, esta última para alterar un poco el plan
previsto, sobresalió la nueva sonrisa de Joahnys Argilagos sobre Santiago
Amador, para ratificarse como líder de la división mínima, y la de Frank Zaldívar
en 52 ante Leodán Núñez, considerado la segunda figura de este peso.
Reitero que para el próximo año me gustaría volver al
formato de seis planteles en la final para evitar la presencia de tantos
“importados” por nómina, porque en esta ocasión era imposible dada la cercanía
del Campeonato Mundial.
Publicado por
Lemay Padrón Oliveros
en
1:30
0
comentarios


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Andy Cruz,
boxeo,
Guantánamo,
Julio César La Cruz,
Lázaro Álvarez,
Leiner Peró,
Pinar,
Robeisis Ramírez,
Roniel Iglesias,
Villa,
Yoandy Toirac,
Yosvany Veitía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)